“Artes Integradas” en los Proyectos Escolares de Innovación Educativa

0
249

Hasta el 15 de agosto tendrán lugar las Mesas virtuales de socialización de experiencias innovadoras. Una actividad que surge en el marco de los Proyectos Escolares de Innovación Educativa (PiE).

Con organización de la Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación (SIDPyTE) del Ministerio de Educación de la provincia, más de 100 instituciones educativas participarán de estas primeras jornadas.

¿Qué significa “innovar”?

“Nuestros docentes son muy profesionales, se capacitan permanentemente y se animan a innovar para que nuestros niños y jóvenes también tengan otros modos de aprender”, destacó María Alejandra Couly, responsable de la Unidad Transversal de Coordinación de Actualización Curricular de la SIDPyTE.

En el segundo día de socialización de experiencias innovadoras, docentes y estudiantes de 16 escuelas de la provincia compartieron avances de sus proyectos orientados en tres ejes: Cultura Digital, Artes Integradas y Ciencias Sociales

“¿Y qué significa innovar? Seguro no será lo mismo para todas las escuelas. Estas propuestas de innovación educativas son contextualizadas, situadas, y responden a una necesidad en particular de cada escuela”, destacó Couly.

Artes Integradas

Con la compañía de laDirectora General de Educación Secundaria Andrea Fessia y la docente Patricia Anastacía, Couly abrió la transmisión online de la mesa de socialización sobre Artes Integradas.

De todos los proyectos recibidos, “se hizo un análisis profundo de selección», comentó Anastacía, con el foco puesto en la pluralidad y diversidad de voces por región.

“Muchos de los proyectos todavía están en etapas de desarrollo. No sabemos cómo culminarán, pero en este camino hay experiencias que vale la pena compartir para que otros docentes también se animen”, dijo Couly.

Desde Villa Dolores: IPEM 146 Centenario

El proyecto Explorando artísticamente nuestra identidad transerrana, del IPEM 146 Centenario, combina las materias de Música y Artes Visuales. Un convite a escuchar y mirar de nuevo los paisajes de siempre partiendo de un recorrido histórico.

Francisco, profesor de Música, explicó que la idea es “investigar las influencias culturales de Traslasierra que hacen a la identidad de los estudiantes y conforman la herencia cultural de un pueblo”.

“Usamos técnicas plásticas para crear obras y mostrar los distintos lugares de Traslasierra, los turísticos, pero también los que configuran una dimensión social en Villa Dolores, esos espacios donde los chicos se juntan: monumentos, plazas…”, agregó Samanta, profesora de Artes Visuales.

“La Pekemurga” de Malvinas Argentinas

En la Escuela Ciudad de Malvinas Argentinas docentes de Música, Educación Física y Artes Visuales hicieron un lío lindo junto a sus alumnos del nivel primario. El repertorio de la banda de la escuela, La Pekesónica Malvinas Band, viró hacia ritmos murgueros.

En esa innovación apareció La Pekemurga Malvinas Band.“Con la murga logramos potenciar la capacidad de comunicación a través del cuerpo, la música, la palabra y la plástica”, expresaron los docentes.

Los chicos arman sus propios vestuarios y banderas, las familias se encargan del maquillaje y los ensayos también suman saltos, verticales y medialunas. Una forma de acercar la historia de la murga en Latinoamérica, un canto social que “profundiza los vínculos afectivos”, aseguraron.

En Deheza los chicos programan cotidiáfonos

Música e Informática se unen en el proyecto Cotidiáfonos Makey Makey, del Instituto Privado Adrián P. Urquía, en General Deheza. Con el dispositivo Makey Makey y el lenguaje de programación Scratch los chicos de sexto grado crean instrumentos musicales a partir de materiales cotidianos.

Ya tienen un Piartón, -así lo llaman los estudiantes- un piano de cartón, que “unido a una placa genera un sonido real”, explicaron las docentes a cargo. Destacaron también las visitas a un secundario con orientación en programación, donde “los más grandes” pueden compartir sus saberes “con los más chicos”. 

Hacia la actualización curricular

En la mesa de Artes Integradas también compartieron su trabajo la ProA sede La Falda y el Centro Educativo Luciano Argüello. Todas las propuestas pueden verse en el canal de YouTube del Ministerio de Educación.

“Como educación secundaria tenemos el gran desafío de seguir sumando aspectos innovadores a las prácticas que se desarrollan en cada uno de los espacios curriculares del secundario”, expresó Fessia.

Por su parte, Couly convocó a seguir participando de las jornadas y destacó: “Estas mesas son un insumo para la actualización curricular. El Ministerio abre la consulta a todos, pero especialmente a los docentes, para saber qué necesitan incorporar las escuelas”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí