“No van a volver las clases hasta que no esté solucionado lo del Covid”, enfatizó el médico y docente universitario Oscar Atienza.
“Los países que intentaron volver a las clases tuvieron problemas”, y cita allí a Israel y Francia.
Atienza es un reconocido médico cordobés, Magíster (MBA) en Salud Publica y en Administración, y por estos días se transformó “en la otra voz” que se escucha en la provincia para conocer, en profundidad, cómo se esparce el virus sin pasar por la lupa de las autoridades provinciales.

“Fíjense lo que le pasó a Israel: el 5 de agosto realizó la apertura de las clases, el 6 de setiembre estaba confinando todo por 20 días en una nueva cuarentena dura. En Francia (París) sucedió algo similar”, refleja.
Un niño, un adulto
“Para poner un niño en la escuela, yo necesito la misma cantidad en adultos. Hay un papá o una mamá que lo tiene que llevar o traer, o un transportista. Necesito maestros, personal administrativo, es decir que debo poner adultos, y ellos sí son el foco de esta pandemia”, describía Atienza en una charla para periodistas que dictó ayer organizado por el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación (CISPREN).
Y explicó: “Los docentes tienen muchos factores de riesgo por la hipertensión y diabetes. No veo un escenario de retorno a las aulas. Tengo mis reservas a que vuelvan las clases sin vacuna, muchos se juegan a que en marzo estará la vacuna… Creo que el año que viene va a ser extremadamente complicado y vamos a estar en esta pelea constante con el virus”.
Enseñanzas del bicho malo
El profesor de la UNC describió que observaba que hasta el pasado mes de julio se veía un sistema educativo “bastante relajado” y “cuando vieron que esto iba para largo es como que se reactivó”.
“Los chicos han aprendido muchísimo: sobre los aspectos sociales y sanitarios. Hoy conocen mucho más de salud. Habría que volver a incluir esto de la Salud dentro de las currículas escolares ya que había sido dejado un poco de lado o abandonado”, dijo.

Avizoró que los “colegios estarán mucho más preparados” (virtualidad) para afrontar lo que se viene a partir de la experiencia de estos meses de cuarentena.
El espejo de la pandemia
A través de las redes sociales, los niños y jóvenes tienen un mecanismo de conexión que antes no tenían.
Hay mucha información dando vuelta “de mucha gente irresponsable, que habría que empezar a retrabajarla. Usar las redes sociales, que se informen entre pares. Hay que informar lo útil a los niños y a los jóvenes: no son inmortales, no son indemnes a este virus, y la pasan muy mal. Es casi al 50% en relación al adulto a afectación”, describe.
“El problema son aquellos que no tienen acceso… pareciera ser que esta pandemia nos mostró que hay gente sin comunicación en la Argentina, ahí me parece que hay que empezar a trabajar, preparándolos para el año que viene”, sostiene Atienza.
Descarta el retorno a las aulas con frases como que “volver a clases porque la mortalidad infantil es baja… ¿Cuánto es lo bajo? ¿Cuánto estamos dispuestos a perder? Que mueran cinco, seis, diez niños… para mí, muere uno, y ya es una catástrofe”.
Si no es pandemia ¿qué es?
Para este reconocido profesional en la descripción de lo que es una pandemia “no estaría encajando lo que está pasando con el coronavirus”.
“Una pandemia es una enfermedad que se distribuye en una región determinada que generalmente abarca más de un país y en el que aparecen casos que nunca habían aparecido en esa zona”, reflexiona.
“El Covid 19 es una situación especial, única, y no está descripta en la historia sobre lo que viene y está produciendo en el individuo. Afecta los tres ejes del concepto de salud: el embiologico, el mental y el social”, radiografía.

“Eso no ha ocurrido nunca con otra enfermedad, pero además afecta todos los determinantes sanitarios. Desde lo económico, nunca sucedió que este afectado el 100% de los países del mundo más todos los determinantes sanitarios: biológicos, ecológicos, económico. En lo personal, en los tres componentes de la salud, es una enfermedad de tipo biológica; en lo mental porque te crea una crisis de angustia y de temor…, real porque hay gente que está muriendo y en lo social porque no te permite estar con tus afectos…, fíjate que la gente muere sola en una habitación”, sostiene.
“Esto es muy cruel, nunca se había visto, por eso digo que esto no es una pandemia y vengo trabajando en buscarle una definición”, explicó.
La charla completa acá.