En Chubut se manifiesta el descontento en relación a la vulneración de derechos que afectan a la educación. Salarios bajos, falta de mantenimiento de edificios y hasta un reclamo de Derechos Humanos al Ministerio sobre la criminalización de las protestas.
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) presentó una solicitud de audiencia al ministro de Educación Jaime Perczyk detallando “la más profunda preocupación por la vulneración de derechos que afectan a la educación” en la provincia de Chubut.
El polémico gobernador Mariano Arcioni acaba de ofrecer para el segundo semestre un 15% de recomposición salarial.
Chubut
La APDH solicitó la posibilidad de hacerle llegar diversos informes que realizó en conjunto con las Regionales APDH del Noroeste de Chubut y de Esquel.
Allí se reconoce “la más profunda preocupación por la vulneración de derechos que afectan a la educación, entre los que podemos enumerar el congelamiento salarial, un hostigamiento a la organización sindical docente, deficiencias en el transporte escolar y la falta de obras”.
Sobre la situación actual en esa provincia, el secretario general de la Asociación de los Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECH) Daniel Murphi aseveró que estos sucesos se originan “ya que el gobierno provincial trabaja para el ajuste y para garantizar los privilegios de unos pocos”.
Provincia rica, salarios pobres
En diálogo con Villa María Educativa Murphi enumeró: “Esos pocos son grupos de empresas que saquean los bienes comunes en nuestra provincia y dejan muy poco a cambio”. Cabe destacar que Chubut es la cuarta provincia en el ranking de exportaciones a nivel nacional.

Para Murphi “esa política y esos ajustes, contrarias a la mayoría, se vuelcan ferozmente contra la educación, contra los derechos educativos y por consiguiente contra los derechos laborales de quienes sostenemos la educación”.
Durante la pandemia, en 2020 y 2021, el gobierno de Arcioni otorgó apenas un 10% de recomposición salarial a las y los docentes. “Este año es clave para comenzar a recomponer salarios mediante un plan de lucha”, señaló el gremialista docente.
Derrotero
Durante la primera parte del año el gobierno logró cerrar un acuerdo “donde la mayoría de los docentes no tuvimos de acuerdo. Consistió en completar el pago de un bono del año pasado por un 20% y otorgar en tres cuotas un 21%”, explicó el dirigente.
Calificó de “insuficiente” esos guarismos como aumento anual “y más aún con la creciente inflación”, describió.
Por su parte, hoy por hoy, el gobierno está ofreciendo la irrisoria suba de un 15% a pagarse en tres cuotas a partir del mes de agosto.
“Seguiremos en lucha, planteando la necesidad de sumar acciones en la calle en un contexto difícil donde la mayoría de los sindicatos están propensos a acordar con el gobierno”, explicó Murphi.

