Desde el Ministerio de Educación de la Nación han presentado, con anterioridad al encuentro virtual del Consejo Federal de Educación, un cuaderno para docentes y directivos que versa sobre el regreso a las aulas.
Este cuaderno ofrece algunas reflexiones y apuntes, para pensar el hacer cotidiano en lo que es una posible vuelta a la escuela, producidos por diversos pedagogos, que serán profundizados a través de acciones de capacitación y reinventados y enriquecidos por cada docente en la construcción colectiva de este reencuentro.
El material digital disponible en la página educ.ar, recoge además testimonios de directivos y docentes de distintos lugares del país. La pretensión, según se manifiesta en el portal, es ampliar y multiplicar esas experiencias concretas.
Un documento y vísperas de una nueva etapa

A modo de prólogo el documento comienza con un escrito del Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, dirigido a los educadores y educadoras del país. En él reconoce la labor que los docentes vienen realizando.
“Desde el Ministerio de Educación de la Nación hicimos todo lo posible para proveer recursos que contribuyeran a mejorar las desiguales condiciones de sostenimiento de la continuidad pedagógica (…). Si el sistema educativo argentino pudo mantener la relación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con la escuela y el aprendizaje, fue gracias a la creatividad, la seriedad y el compromiso de docentes, que junto con las familias, reinventaron, en un contexto de altísima complejidad, nuevos modos de sostener los vínculos, cuidar y enseñar
Tras el reconocimiento, el ministro se refiere al inicio de una nueva etapa: “de a poco y atendiendo prioritariamente al cuidado de la salud de toda la comunidad educativa, comenzaremos a abrir las puertas de las escuelas para regresar a las aulas. La vuelta a la presencialidad será un proceso gradual y escalonado en función de las diversas realidades que nos presenta el COVID-19 en cada jurisdicción y localidad. Por eso no habrá una fecha única de regreso; cada jurisdicción evaluará la situación sanitaria para que podamos regresar a las aulas de manera segura (…)”.
La vuelta a clases presenciales, reconoce el funcionario nacional, supondrá nuevos desafíos: “normas de cuidado de la salud a la que no estamos acostumbrados, organizar formas de alternancia de los grupos en el espacio escolar con el imprescindible distanciamiento físico; restituir la dimensión colectiva del aprendizaje luego de tantos meses; organizar la enseñanza a grupos que transitaron experiencias educativas muy heterogéneas y, lo que es más preocupante, muy desiguales (…). La vuelta a las escuelas es una oportunidad también para recuperar lo aprendido y construir nuevas formas de enseñar”.
Para acompañar en la ardua tarea que vendrá en post de esos desafíos, es que se pone a disposición este cuaderno sobre la recepción, el acompañamiento, el cuidado y, por supuesto, las complejidades de la enseñanza en esta nueva etapa.
Pedagogos al servicio del contexto
El mencionado documento producido por el Ministerio de Educación de la Nación con la colaboración Mesa Nacional de Articulación Intersectorial de los ministerios de Salud y Educación, consta de unas 48 páginas divididas en tres capítulos: educar es acompañar, educar es cuidar y educar es enseñar.
Durante el recorrido de lectura que puede hacerse, se aprecian en sus páginas la participación de una importante cantidad de reconocidos pedagogos, que a modo de aportes ofrecen su mirada sobre el actual contexto y la escuela.
Los escritos que, hasta el momento conforman el cuaderno pertenecen a: Ana Abramowski, Pedro Cahn, Ana Campelo, Adrián Cannellotto, Lilian Capone, Adela Coria, Teresa Chiurazzi, Inés Dussel, Gloria Edelstein, Graciela Frigerio, Diego Golombek, Mariela Helman, Débora Kantor, Daniel Korinfeld, Alejandra Kotin, Delia Lerner, Mariana Maggio, Dora Niedzwiecki, Pablo Pineau, Alejandra Rossano, Patricia Sadovsky, Isabelino Siede, Carlos Skliar, Flavia Terigi, Lilia Toranzos
Un documento para tres provincias

Más allá de la iniciativa, de la intención de tener un documento para repensar la reapertura de las instituciones educativas, de acuerdo a lo establecido en el encuentro que el ministro nacional mantuvo, en el día de ayer con sus pares provinciales, será el índice epidemiológico de cada distrito quien determinará el retorno progresivo a las aulas; se sabe entonces, que el documento no tendrá mucha utilidad hasta el momento.
Actualmente son tres las provincias que han vuelto a las aulas y que podrán utilizar, si así lo consideran, el mencionado documento. San Luis, La Pampa y Formosa, con muchas particularidades, han retomado la actividad a sabiendas de la posibilidad de una vuelta atrás en la toma de decisión.
San Juan, Catamarca y Santiago del Estero ya retrocedieron en su reapertura a partir del aumento de casos de COVID-19.