“Educación” en el Debate de aspirantes a presidente: chispazos de ideas y escasa profundidad

0
384

Este domingo se realizó el primer debate entre los aspirantes a presidente de la Nación. Uno de los ejes temáticos fue “Educación” y sólo se vieron chispazos de ideas y escasa profundidad en el tratamiento.

Participaron: Javier Milei (La Libertad Avanza), Sergio Massa (Unión por la Patria), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad).

Según el reglamento establecido por la Cámara Nacional Electoral (DINE), cada candidato tuvo que atenerse a disertar respecto a tres ejes temáticos, uno de ellos elegido a través de la participación ciudadana: contaron con dos minutos para desarrollar sus propuestas sobre “Educación”.

La “Educación” en el Debate de aspirantes a presidente

Por sorteo, como esta previsto, comenzó el actual ministro de Economía Sergio Massa: “La educación es un derecho de todos y todas. Tiene que ser pública y gratuita. Es el mejor remedio contra la pobreza que puede tener un país: porque construye el valor más importante que tiene una sociedad que se llama Capital Humano. Es el instrumento más importante de Movilidad Social ascendente. Envié al Congreso la ley que sube de 6 a 8 puntos del PBI la inversión mínima en Educación y con varios objetivos: la construcción de 731 centros de desarrollo infantil y jardines de infantes; plan de alfabetización de 1° a 3° grado; matemática, robótica y programación e inteligencia artificial como materias obligatorias en 4° y 5° y la duplicación de las escuelas técnicas para que nuestros pibes tengan salida laboral. En materia universitaria que estamos planteando un punto y medio del producto para ampliar la oferta universitaria. No, como ellos, que te la quieren cobrar: gratuita, libre y de calidad para que puedas elegir dónde estudias. Y, en paralelo, un fondo dentro de los ocho puntos del PBI para presentismo: queremos a los pibes en las aulas y a los maestros también; lo va a cobrar solamente el maestro que esté en el aula. Los que proponen la venta libre de armas mandan a tu hijo a la escuela con una mochila con un revolver, yo quiero que vaya con una notebook”.

Massa se apoyó en la idea del nuevo proyecto de Ley de Financiamiento Educativo

Luego, el turno de Patricia Bullrich: “si Sarmiento viera lo que está pasando en la escuela pública, les pone un cero y los manda a marzo. Así que… Massa, lo que estás diciendo, no tiene nada que ver con lo que pasa en el país. Estamos destruyendo el futuro de los chicos: dos años estuvieron las escuelas cerradas, se terminó la mejor educación del mundo, hoy vivimos una tragedia educativa. Millones de chicos sin clases, ustedes (por Massa) aleados a los gremios, siempre, nunca del lado de los chicos. Mamá, papás, conmigo, la historia de los paros se termina. El adoctrinamiento se termina, de una vez y para siempre. Primero, 190 días de clases y lo vamos a declarar servicio esencial, para que las huelgas sean fuera de los 190 días de clases. Las aulas son sagradas. El proyecto (que envío al Congreso) Massa no es verdad que lo aumentó, lo bajó el 9%”.

Bullrich apeló a la acción de declarar a la educación como servicio esencial

La experiencia “Córdoba” y “hablan de Estado presente y no pueden poner una estufa en cada aula”

En los dos minutos de Juan Schiaretti, el gobernador cordobés señaló: “La educación es la que hace libre a las personas y promueve la Movilidad Social Ascendente. Debe ser una responsabilidad del Estado garantizar la educación pública y gratuita. En Argentina la responsabilidad de la educación primaria y secundaria es de las provincias, muchas de las cosas que plantean aquí ya la hemos hecho en Córdoba: tenemos los jardines de 3 4 años obligatorios, tenemos la Jornada Extendida en la primaria con hasta 6 horas de clases para los niños de 4°, 5° y 6° grado. En la secundaria el 44% de las secundarias tienen orientación Técnica. Hay un tipo de escuelas, las PROA, donde los jóvenes se reciben con la especialidad en Software y Biotecnología donde tienen 8 horas de clases por día. Para esas escuelas tenemos 3800 convenios firmados con empresas para que se haga pasantías. Además, el salario docente de Córdoba es el más alto del país. Nadie pasa (de año) por decreto: el que no sabe repite el año”.

Schiaretti enumeró el «modelo» educativo de Córdoba

Para Bregman, en tanto, este capítulo “la educación, si sigue en píe, es gracias al esfuerzo cotidiano de la docencia. Donde en la mayoría son mujeres y son ellas las que se hacen cargo todos los días de los problemas. Me las imagino a ellas, teniéndose que aguantar a los candidatos que las hagan responsables de la crisis educativa que vive nuestro país. Si no fuera por la lucha de las docentes, junto a estudiantes, cooperadoras y comunidad educativa, la situación sería mucho peor. Quienes tenemos hijos e hijas en la educación pública, lo sabemos. En campaña todos vienen y prometen: Massa candidato promete 8% de presupuesto educativo, pero Massa ministro no puede garantizar el 6% que dice la ley actual. Hablan de Estado presente y no pueden poner una estufa en cada aula. Bullrich, y Macri, para que me voy a referir…, hundieron a la educación pública. Milei viene con las escuelas voucher: vayan a Chile y vean cómo resultó, aumentó la desigualdad. La educación no puede ser un negocio, Y advertimos: vamos a defender la Educación Sexual Integral obligatoria…”.

Bregman revalorizó el rol de la docencia

Por último, Milei: “Durante ocho minutos escuchamos las palabras de mis adversarios: montón de palabras bonitas, frases pomposas, montón de buenas intenciones. Sin embargo, cuando vamos a los hechos ellos son los responsables que hoy el 13% de los chicos no termina el colegio en tiempo y forma; que el 50% no entiende un texto que va a leer y el 70% no puede resolver un problema de matemática básico. Esto, además, agravado con que un 60% son pobres, por ende…, que pueden hacer pobrecitos frente a semejante desastre. Por eso nosotros estamos planteando una propuesta revolucionaria que es implementar la idea del Capital Humano. Proponemos que ese ministerio tenga cuatro áreas: niñez y familia, salud, educación y de trabajo. Estamos planteando modificar la forma en que se da la asistencia en el Argentina. Se acabo esto de la asistencia esclavizante de darles el pescado, le vamos a enseñar a pescar, crear la caña de pescar y en lo posible que aprendan a tener una empresa de pesca”.

Milei apeló a la super área de Capital Humano

Como derecho a réplica, Bullrich le endilgo a Milei: “No te importa la educación. Con tu voucher, ándate a la Puna donde hay una sola escuela, ándate al sur del país… No conoces la Argentina, planteas un modelo que sólo puede ser en la Ciudad de Buenos Aires. El voucher lo único que va a lograr es más desigualdad”.

VER AQUÍ LAS PARTICIPACIONES DE LOS ASPIRANTES.

El segundo debate presidencial será el 8 de octubre y se debatirá sobre Seguridad, Trabajo y Producción.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí