El impacto del informe de la Unesco sobre Tecnología en la Educación de Argentina

0
578

¿Cómo impactó el informe de la Unesco sobre Tecnología en la Educación de Argentina? El organismo internacional instó a los países establecer sus propias condiciones para el diseño, uso y evaluación de los aparatos.

La participación de docentes en formaciones sobre tecnología y programación pasó de 6.000 a más de 60.000 por año desde finales de 2021 en Argentina, donde se trabaja “en la dirección de las propuestas del informe global de la Unesco” presentado esta semana y que instó a los países a establecer sus propias condiciones para el diseño, uso y evaluación de la Tecnología en la Educación, dijo la secretaria de Educación, Silvina Gvirtz.

Tecnología en la Educación de Argentina

En la misma línea, Leandro Folgar, presidente del centro de innovación educativa con tecnologías digitales del estado uruguayo Ceibal –un “caso de éxito” destacado por Unesco-, precisó que “la clave en tecnologías digitales es la de siempre para la educación: intencionalidad y acción pedagógica del adulto entrenado para esos fines y contención de la comunidad educativa de esas tecnologías para el aprendizaje”.

Este informe es global, tiene impacto en todos los países, es un aliciente a seguir con el tipo de políticas que estamos implementando y marca la importancia de garantizar un acceso igualitario y terminar con la brecha digital, que es enorme. En Argentina estamos trabajando en la dirección de las propuestas que hace la Unesco”, aseguró a Télam Gvirtz, quien además es doctorada en Educación y profesora de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

El informe confirma que esto es una ‘maratón perpetua’, un trabajo que hace 16 años viene haciendo Uruguay y aún así los desafíos que vemos hacia adelante son grandes”, agregó Folgar, quien también dirige la Fundación Ceibal, posee un máster en Tecnología, Innovación y Educación otorgado por la Universidad de Harvard y participó en el panel de expertos durante el lanzamiento en Montevideo.

Acceso, uso y calidad

Para el funcionario uruguayo el documento “refuerza que la brecha digital no es una, sino al menos tres: la de acceso a dispositivos, la de uso de los dispositivos, y la de calidad de uso de dispositivos y conectividad. Además, la de producción de contenidos y la del talento digital docente disponible para los estudiantes”, añadió.

Las tecnologías para la educación “son muchas y se usan desde hace tiempo”, aclaró el experto, que mencionó entre ellas la interfaz gráfica como el pizarrón, las fichas de planificación y los pupitres para dos alumnos.

Y señaló que hoy el énfasis está en las tecnologías digitales y “hay un sobre énfasis en las pantallas, cuando también hay muchas otras tecnologías que se pueden utilizar a favor del aprendizaje como sensores, drones, impresoras 3D, routers de corte, multisensores para experimentos y proyectos; y necesitan docentes entrenados que puedan apalancarlas”.

Programa Nuestra Escuela

En Argentina, desde el relanzamiento del Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela, en octubre de 2021, se ofrecen formaciones en tecnología y programación, y se fortaleció la propuesta del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) en materia de educación y tecnología y uso de las Tic en la escuela. A partir de 2023, se sumó formación en inteligencia artificial.

Desde el relanzamiento hasta la fecha contamos con 178.728 docentes en las propuestas sobre tecnología y programación. De 6.000 docentes por año se pasó a 65.900, y ahora se duplicó el número, y aún falta la inscripción al último trimestre del año”, graficó Gvirtz.

Para 2015 se habían entregado 5.320.000 computadoras en una modalidad “uno a uno” con el programa Conectar Igualdad, pero “esta política fue discontinuada entre 2016 y 2019, y se volvió a retomar con este gobierno”, recordó.

En la actualidad, en Argentina entregaron más de 1.000.000 de computadoras y más del 68% de escuelas públicas de gestión estatal están conectadas, aseguró.

El informe de UNESCO, cabe destacar, advirtió que la tecnología “puede tener un efecto perjudicial si se utiliza de manera inapropiada o excesiva”, y que los datos de evaluaciones internacionales a gran escala sugieren “una relación negativa entre un uso excesivo de las TIC y los resultados académicos de los estudiantes”.

Fuente: Télam.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí