La oficialista Lista Celeste, que sostuvo en los últimos años en el poder a Carlos Andrada y Juan Carlos Rodríguez, presenta a Lorena Zamora y Analía Ramírez como candidatas a General y Adjunta en la elección del próximo 4 de agosto.
Ambas gremialistas docentes hablan de propuestas, balances y argumentan que fue la oposición Pluricolor quien no quiso la unidad, aunque la frase fue “venir a trabajar con la Celeste”. Realzan la gestión de Andrada, hablan del electo Martín Llaryora y de Autovonvocados.
¿Por qué se decidieron a armar lista?
Lorena Zamora (L.Z.): “Tenemos una responsabilidad como UEPC. Hace muchos años que estamos en la conducción y una responsabilidad con los compañeros y las compañeras que nos han estado apoyando. Desde ese lugar, continuar con el trabajo que se ha venido haciendo, con propuestas nuevas y mejoras, sobre lo hecho.
Esto tiene ventajas y desventajas. Se puede mostrar el trabajo que se ha venido haciendo y un plus sobre la fortaleza del trabajo hecho. La desventaja es que, quien está en la gestión, está expuesto a críticas. No estar en la gestión te hace a que uno pueda hacer sugerencias que a la hora de evaluarlas y llevarlas a cabo estas muy expuesto.
No hay motivos para correrse de esa responsabilidad y no hay interés de no estar. Se quiere querer estar, es una opción, te motiva querer ayudar”.
Analía Ramírez (A.R.): “Hace muchos años que estamos transitando en el gremio, en mi caso 33 años, he sido delegada mucho tiempo de Privada, de Pública, y Lorena también. Estas ideas hace muchos años que la venimos apoyando. Apoyar el trabajo que se viene realizando y brindar algunas otras cosas. Siempre tuvimos el objetivo de trabajar por los y las afiliadas y revertir cuestiones que sabemos son criticadas o no son apoyadas e ir viendo como subsanarlas”.
“Estamos preparadas para las críticas”
Algo ya dijeron: ¿beneficia o perjudica el hecho de ser oficialismo?
L.Z.: “Lo dirán las urnas… En cualquier gestión que se haga siempre estás expuesta al apoyo o a la crítica. La crítica no es mala porque te ayuda a fortalecer y a crecer. Lo que no comparto es la crítica por la crítica misma. ¿Ayuda o no? Se verá en la elección”.
A.R.: “Es parte de las reglas de juego. Cuando uno toma la decisión de apoyar o no a una gestión sabe que está expuesta a las críticas. Bienvenida las constructivas, las necesitamos. Cuando sólo vas a cuestionar y no incluye el involucramiento, no está buena. Sabemos que estamos en un lugar muy expuesto. Decidimos aceptar y estamos preparadas para las críticas. Eso sí si sólo vienen con el argumento porque son celestes, y le pedís que te justifique los por qué, y no lo pueden hacer, no está bueno”.
¿Qué grado de consistencia tuvo la posibilidad de armar una lista de unidad? ¿Por qué no se plasmó?
L.Z.: “No es la primera vez que nosotros, como conducción, proponemos unidad. Tiene un sentido proponer unidad. No es sólo decir nos juntamos y nada más. Tiene un sentido de trabajar en forma conjunta. En otros momentos se sumaron y tuvimos alianzas. En este momento no se dio porque la lista opositora no lo quiso. Como conducción celeste te diría que, prácticamente, en todas las conducciones, hemos hablado para trabajar en conjunto”.
“Lo que tiene de bueno nuestra lista es que la mayoría son delegados de todos los niveles”
¿Qué fue lo que no le cuajó a la Pluricolor?
L.Z.: “No te puedo decir. Lo tendría que responder la otra lista. No es tampoco la primera vez que no se da. No depende de nosotros. La apertura nuestra siempre está para que vengan a trabajar con la celeste”.
A.R.: “Le propusimos trabajar desde distintas secretarías, pero no prosperó. La respuesta fue no… Entonces comenzamos a repensar la lista que queríamos armar y de allí que la tengamos… Lo que tiene de bueno nuestra lista es que la mayoría son delegados de todos los niveles. Es la mayor fortaleza. Tuvimos que pensarla de esa manera para dar respuesta a todos los y las afiliadas. Serán ellos los que deberían dar respuestas, no nosotras”.
¿Si tuvieran que tabularlas en tres o cuatro de las principales propuestas cuáles serían?
L.Z.: “El sindicato tiene tres áreas que son el eje de la UEPC. Gremial: sobre las cuestiones salariales, la propuesta es fortalecer el Cuerpo de Delegados, ampliarlo para poder llegar a la mayor cantidad de escuelas posibles, y fortalecer la capacitación (sindical); Capacitación: queremos generar una canasta cultural, ya que entendemos que el docente no solamente es lo salarial sino una cuestión mucho más amplia, hay una serie de propuestas para generar convenios para un mayor acceso a cuestiones culturales y la Acción Social, donde ahí están los jubilados, generar más acciones para llegar a ese sector.
Hemos tomado los tres ejes y la idea es fortalecer donde estábamos más flojos”.
A.R.: “También tener nuevos convenios con el área de atención de la salud. Fortalecer y ampliar los servicios de salud es fundamental. Además, sostener los convenios que tenemos como por ejemplo la donación de sangre, y poder fortalecer el trabajo con los jubilados, luchar por el 82% móvil, lograr que este diferimiento que tenemos en el cobro sea para todos. Lograr progresos en la adquisición de tierras, seguiremos trabajando esta acción para que todos conozcan esta posibilidad de acceder a un terreno y a una vivienda de manera más accesible.

Queremos además hacer un relevamiento en las instituciones en cuánto a cómo están las condiciones laborales de nuestros compañeros para poder hacer trabajos concretos. Fortalecer además la posibilidad de tener delegados donde no tenemos”.
“No hace falta estar parado todo el día frente a la escuela”
L.Z.: “Ese fortalecimiento del trabajo con las escuelas es fundamental: y lo quiero recalcar, no es que no se está, porque pareciera que no estamos, de ahí que uso la palabra fortalecimiento. Una de las formas es a través del delegado, pero tiene que estar preparado. Eso se lo hace con delegados capacitados. Hoy se están viviendo situaciones complejas en las escuelas. Están pasando cosas que antes no pasaban, tenemos denuncias por varias cosas… Ahí necesitas tener un delegado que sepa cómo la UEPC puede acompañar. No hace falta estar parado todo el día frente a la escuela, uno está al tanto de lo que pasa, sí es necesario tener las redes de contacto en ese trabajo cotidiano.
Con el caso de Héctor Godoy, estuvimos hablando mucho con los compañeros ahí, se están sintiendo como con miedo, van a trabajar con inseguridad en el sentido de no saber qué te puede pasar… ¿Quién te apoya? El sindicato te apoya ante un problema que tengas”.
Uno intuye que, al ser oficialismo, frente a una compulsa como esta, hace autocríticas para elaborar nuevas propuestas. ¿Hicieron autocrítica?
L.Z.: “Más que autocrítica, esto lo hacemos siempre: una especie de balance de cada gestión porque eso te ayuda a saber cómo seguir. Uno ve puntos débiles que hemos tenido y que quiere fortalecer. También ve lo difícil que es llegar con ciertos mensajes a los y las afiliadas. ¿Qué vimos durante esta gestión? Aquellos que tienen un problema vienen tarde, cuando llegan acá el hecho ya está consumado…, ya hablaron con otro abogado, ya perdieron derechos, etcétera… Hay cosas que no se pueden volver atrás.
No somos ingenuos: muchos nos critican diciendo que la celeste está con el gobierno. No estamos con el gobierno, lo que hay que saber es sentarse a hablar con la celeste y abrazar al sindicato como algo propio, como quien te defiende. Y eso es muy difícil de instalar”.
“Carlos deja una gestión impecable”
¿Qué opinión le merece la gestión de Juan Monserrat y de Carlos Andrada?
A.R.: “Nosotros hace muchos años que venimos acompañando a Carlos. Creemos que fue una muy buena gestión. Hemos logrado muchas cosas como Delegación y por eso decidimos apoyar y seguir trabajando. Con algunas críticas por parte de alguna gente, pero, insisto, mientras sean para sumar, bienvenidas sea”.
L.Z.: “Con Carlos Andrada, y con Juan Carlos Rodríguez, hace mucho tiempo que vengo trabajando con ellos, aunque en los últimos 8 años estuve en la Junta Ejecutiva (Provincial) por eso tengo una mirada mucho más amplia para decirlo de alguna forma. Ha sido una gestión muy buena. De estos últimos cuatro años ha sido una gestión que estuvo atravesada por una pandemia, que hoy nadie se acuerda, pero Carlos le dio una vuelta y logró llegar desde otro lugar, y logró también integrar cuestiones viejas con las nuevas. Es un conductor nato, un líder nato, tiene la capacidad de adelantarse a ciertas situaciones, ponerse al frente y no llegar a que haya problemas mayores. Cuando nos dicen que somos unos obsecuentes hay que conocer todo el trabajo hecho. Carlos deja una gestión impecable.
Con respecto a lo de Monserrat, yo estuve muy cerca de esa gestión. Tiene muchísima capacidad de negociación, de proyectar. Muchas de las cosas que se hicieron últimamente las ha proyectado él: tenemos muchos beneficios, muchas cosas construidas…, el Centro de Salud, la Colonia de Los Cocos, el Hotel…, tenemos muchas cosas que tienen que ver con lo que Monserrat proyectó. Como departamento hemos tenido algunas diferencias que, llegado el momento, se han planteado y sin problemas. Rescato de ambos la capacidad de abrirse a la discusión y al debate; eso es una fortaleza”.
Fue llamativo escuchar en campaña al gobernador electo Martín Llaryora decir “hay que solucionar el tema de los docentes” como si no perteneciese al oficialismo. ¿Creyeron esas palabras?
L.Z.: “Lo dijiste claro: es parte del mismo gobierno. Cada uno tendrá su impronta, pero es parte de un mismo gobierno. Los dos grandes problemas que tenemos: la Ley 10.694, sancionada en plena pandemia, Llaryora no plantea volver al 82% móvil, lo dijo en campaña, y hace tres años que venimos haciendo en todos los ámbitos, y tampoco dice que sacará el diferimiento que hoy está hasta diciembre. En lo salarial si lo he escuchado que los docentes deben ganar bien, lo ha dicho, esperemos con esperanza, y si no estaremos donde hay que estar. Ni creo ni descreo (de las palabras de Llaryora) entiendo que como UEPC haremos lo que tenemos que hacer”.
A.R.: “Incluso debemos saber quién será el Ministro de Educación y por ende con quién nos tendremos que sentar a discutir. Hay muchos temas pendientes”.
Autoconvocados: “No puedo trabajar con alguien que no está afiliada o afiliado”
El movimiento de Autoconvocados, en otros lugares, fue creciendo de a poco desde lugares hasta marginales de la política gremial. En esta región nació siendo numeroso. ¿Qué lectura tiene la lista de este movimiento? ¿Tienen políticas para contenerlos?
L.Z.: “Si estoy dentro de un sindicato ya tengo una definición de trabajador. Dónde va encontrar una solución a su problema el trabajador, en un sindicato. Estar en un espacio autoconvocado, sin estar dentro de un espacio gremial, no lo comparto, lo respeto. Desde ese lugar, como UEPC, siempre estamos abiertos a las afiliaciones. No comparto el hecho de no ser parte de un sindicato, somos un país con instituciones, y los sindicatos son partes. No puedo trabajar con alguien que no está afiliada o afiliado”.
A.R.: “Siempre fui afiliada. Creo en la estructura sindical. Todo lo que esté por fuera, no suma. Los invitamos a conversar en una reunión, no vinieron y se los esperaba”.

