Japón celebra 60 años de relación académica con la Argentina con becas para formación superior. Ofrece $10 millones anuales, en formación y estadía, para quienes quieran aprender su idioma o hacer carreras terciarias, universitarias y posgrados.
Por año son, en promedio, diez los becarios o becarias que viajan a este país.
Estudiar en el exterior: Japón
Con motivo del 60° aniversario del primer becario argentino en Japón, la embajada de ese país abrió en Buenos Aires la inscripción para idioma y docentes, que forma parte del Programa de Becas del Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología del Japón. A partir de abril, los programas referidos al nivel terciario, universitario y posgrado también estarán disponibles.
Todo quien desee incursionar en algún tipo de estudio, podrá recibir una suma de $10 millones anuales para su formación y estadía. Por esta razón, cada año viajan en promedio cerca de diez argentinos o argentinas, de acuerdo con información oficial difundida por la representación diplomática japonesa en nuestro país.
Cada año viajan diez estudiantes a formarse en Japón
El programa incluye: cuota de examen de ingreso, matrícula anual, cuota universitaria, mensualidad para cubrir gastos de alojamiento, alimentos, viáticos, seguro médico y esparcimiento y pasaje ida y vuelta desde el aeropuerto internacional más cercano.
Quienes decidan postularse -los requisitos varían según el tipo de beca-, deberán pasar por un proceso de selección, que consiste en evaluaciones y entrevistas. Las y los elegidos viajarán a Japón en abril o en octubre de 2025 para comenzar sus estudios.
Otros países que también abrieron o están prontos a abrir nuevas convocatorias de becas para estudiantes argentinos son Taiwán y Nueva Zelandia.
Rankings
Según el último ranking QS, que se difunde anualmente sobre la educación superior y revisa unas 4000 universidades de un total de 26.000 que funcionan en el mundo para confeccionar una clasificación de las 1000 mejores, al menos cuatro casas de altos estudios integran el selecto grupo de las 100 primeras a nivel global. La Universidad de Tokio quedó ubicada en el puesto 28. Le siguen la Universidad de Kyoto (46), la Universidad de Osaka (80) y el Instituto Tecnológico de Tokio (Tokyo Tech), en el lugar 91.
A su vez, un informe de 2021 realizado por Open Doors revela que más de 1900 argentinos viajaron a Estados Unidos por motivos académicos, a pesar de los desafíos de la pandemia.
Australia es otro de los epicentros educativos elegidos por los estudiantes argentinos. De hecho, de diciembre de 2022 a marzo de 2023 se registró que más de 2400 jóvenes viajaron allí para estudiar inglés, carreras universitarias, maestrías, posgrados, entre otras certificaciones. Los interesados pueden consultar en el sitio Study Australia, que ofrece información sobre la vasta oferta académica.
Fuente: La Nación

