El ministro de Educación Horacio Ferreyra participó de la Feria del Libro. Invitado al auditorio de la plataforma Ticmas dejó esta frase: “Que todos los estudiantes, al finalizar 2° grado, puedan leer, escribir y disfrutar de la escuela”.
Ferreyra participó en la Jornada de Educación Federal y dejó una serie de definiciones en sintonía con las políticas educativas que comenzó a implementarle a su gestión.
Ferreyra en la Feria del Libro
Alfabetización y la fluidez lectora de los estudiantes: “La alfabetización es una prioridad en nuestra política pública. Empezamos reconociendo la necesidad de múltiples alfabetizaciones, con especial atención en lengua y matemática debido a las deficiencias detectadas. Así, hemos designado la oralidad, lectura, escritura y resolución de problemas como ejes centrales en todo el currículo educativo”.
Agregó: “También hemos enfocado esfuerzos en profundizar estos temas específicamente en las asignaturas de lengua y matemática, a través de la iniciativa Compromiso Alfabetizador Córdoba. Este proyecto destaca que la alfabetización no solo ocurre en la escuela, sino que debe abordarse junto con las familias y la comunidad”.
Hora extra de clase
Para el ministro la hora extra de clase “ha sido beneficioso, sin duda, todas las instituciones cuentan con una hora adicional de clase, de cinco o seis horas en total, para intensificar el aprendizaje; nosotros queremos que todos los estudiantes al finalizar el segundo grado, iniciando el tercero, puedan leer, escribir y disfrutar de la escuela como ese espacio de aprendizaje. Es importante recordar que aprender a leer y escribir es también aprender a comprender y cuestionar el mundo, lo que subraya el papel fundamental de la escuela en este proceso”.
Pruebas PISA
Evaluaciones. “La evaluación es un aspecto crucial en el ámbito educativo; esencialmente, funciona como una fotografía que nos permite examinar cómo avanzamos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Utilizamos los datos obtenidos de pruebas estandarizadas como Aprender en Córdoba, Prisma, PISA, entre otras, para reflexionar sobre nuestro progreso”.
En relación a ello, señaló: “Considero que esta información es extremadamente valiosa y debe complementarse con la evaluación realizada por el propio docente. Este año, nos proponemos implementar un sistema de monitoreo y seguimiento de aprendizaje, que incluirá evaluaciones diagnósticas, de medio término y finales en ciertos cursos, con el objetivo de desarrollar capacidades permanentes en las escuelas”.
Formación docente
“Las alfabetizaciones múltiples no solo implican expectativas hacia nuestros alumnos, sino también un compromiso personal con mi propia alfabetización. En el sistema educativo, estamos abriendo un debate importante sobre el desarrollo de capacidades, enfocándonos no solo en aspectos fundamentales como la oralidad, la lectura y escritura, y la resolución de problemas, sino también en fomentar la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración, y la conciencia sobre la ciudadanía digital, tanto a nivel global como local”, subrayó Ferreyra.
Y precisó: “Organizamos jornadas mensuales a través de plataformas virtuales para cubrir diversas temáticas educativas, permitiéndonos así llegar a toda la comunidad docente. Estas jornadas tienen el objetivo de que los maestros retomen y apliquen los conocimientos y métodos que usaron durante la pandemia con sus estudiantes. Además, planeamos llevar a cabo expediciones pedagógicas a escuelas que han logrado transformaciones significativas para que otros docentes puedan visitarlas, aprender de sus experiencias y construir conocimiento pedagógico”.
Educación técnica
Sobre esta realidad, el funcionario explicó: “La educación técnica en Córdoba está en constante progreso, marcada por la innovación y un fuerte compromiso con la ciencia y la actividad en el territorio. Actualmente, contamos con 206 escuelas técnicas, a las cuales se suman 62 escuelas del proyecto ProA, enfocadas en áreas experimentales como el desarrollo de software, biotecnología y tecnologías aplicadas al sector agropecuario e industrial, incluyendo la industria lechera”.
Y subrayó: “Buscamos fortalecer la relación entre educación, trabajo y producción, vinculando el desarrollo local y regional con las especializaciones de cada institución. Para ello, hemos iniciado una consulta curricular abierta con el fin de modernizar nuestro modelo pedagógico, incorporando innovación y haciendo de lo cotidiano algo extraordinario. Este esfuerzo también implica ajustar nuestra oferta educativa a las demandas actuales, mejorando la conexión con universidades”.