Frente a rectoras y rectores Torrendell y Álvarez insistieron con “el ajuste” aunque habrá mesa de diálogo

0
220

En el 91° Plenario del Concejo Interuniversitario Nacional (CIN) rectoras y rectores los enviados del gobierno nacional insistieron con la necesidad de un ajuste. Carlos Torrendell (secretario de Educación) y Alejandro Álvarez (Subsecretario de Políticas Universitarias) no se movieron del discurso sobre la “restricción” presupuestaria, pero acordaron formar parte de una mesa de diálogo.

Los funcionarios nacionales deslizaron que la “restricción será transitoria” y ratificaron que “se va a pagar un aumento del 70% para gastos de funcionamiento” aunque sigue siendo insuficiente para las arcas universitarias. Ambos emisarios de las políticas del presidente Javier Milei defendieron marchar hacia las “asignaciones de presupuesto por objetivos”. Más allá de ello, el CIN convoca a una marcha federal nacional para el 23 de abril, junto al Frente Sindical Universitario.

Frente a rectoras y rectores Torrendell y Álvarez insistieron con “el ajuste”

Los protocolos y las buenas intenciones en el uso de la palabra no pudieron soslayar la gravitación de todos y todas que hicieron uso de la palabra. El clima esta espeso: “A nosotros no nos aplauden…”, repitieron ambos funcionarios nacionales.

Se realizó este martes una Clase Pública en la UNVM en defensa de las universidades nacionales

Torrendell no ahorró argumentos para defender la necesidad de “gastar para el aprendizaje” y “menos para la burocracia”. “En todas las instituciones se pueden detectar gastos superfluos que no se deben haber hecho. Superfluos, que, en un contexto de restricciones, tenemos que atender especialmente aquello que estamos gastando y no son una inversión. Como en una casa, hay excesos o inercias de gastos que se perpetúan, y es ahí donde se debe poner el ojo, comenzar a corregir y que no necesariamente es corrupción, cómo hacer para gastar bien”, precisó.

“Caminar hacia un gasto que no sea regresivo”

El secretario de Educación pidió “un esfuerzo particular para que efectivamente lo que gastemos en la educación superior vaya lo más posible concentrado, haciendo sacrificio en esta situación de restricciones, esperemos transitoria, para permitir que el financiamiento de la educación sea lo más amplio posible e impacte en aquellos que menos tienen”.

Torrendell abogó en “caminar hacia un gasto que no sea regresivo. Mejorar nuestra forma de gastar, desde una perspectiva humanista, no tecnócrata. ¿Qué quiere decir? Lograr integrar la equidad, darle más recursos a los que menos tienen y, al mismo tiempo, gastar e invertir mejor. Por eso les pido hacer un esfuerzo por detectar en sus presupuestos, con la ayuda del CIN, cómo podemos enhebrar esas políticas mirando presupuesto por presupuesto”.

“Es incómodo tener que contestar si vamos o no a pagar las tarifas”

Las rectoras y rectores (que bridan servicios educativos a más de 2,2 millones de estudiantes) se frotaban las manos y preparan sus intervenciones, mientras se agolpaban para contestar. El clima iba subiendo de temperatura. Primero fue el turno del vicepresidente (saliente y electo hoy presidente) del CIN Víctor Moriñigo (UNSL): “La situación que pasamos en la universidad pública argentina es, al menos, incómoda, problemática y crítica. El inicio de toda esta situación tiene que ver con la no sanción de la Ley de Presupuesto de la Nación, no sólo nos trae problemas graves, sino problemas a la hora de planificar, pensar y proyectar la universidad”.

Moriñigo fue al hueso: “Como rectores de las casi 60 universidades públicas es incómodo tener que contestar, desde hace un mes, si vamos o no a pagar las tarifas, porque entendemos es un reduccionismo hablar todo el tiempo de esa particularidad y dejamos un debate muy rico para el país, para nuestras universidades, y el desarrollo de nuestra Nación, que es poner a la universidad como motor del país”. Y agregó que no hay gastos superfluos en las universidades siendo que deben hacer frente a becas, comedores, funcionamiento, equipamiento e infraestructura. “Hoy tenemos cada vez menos de cada una de esas cosas”, señaló.

Negretti: “Dos, de las tres funciones sustantivas, están gravemente afectadas”

Mientras en la UNVM se aprestaba a realizar una clase pública de la cátedra de Partidos políticos, dictada por Virginia Tomassini (Ciencia Política) y organizada desde la agrupación estudiantil El Aluvión en defensa de la universidad, el rector Luis Negretti hacía uso de la palabra en el plenario. “Cuando repaso cuáles son las dificultades que tenemos, me resulta muy complejo, difícil de encontrar algo superfluo, Más de un tercio de las universidades aquí presentes ni siquiera podemos cubrir los gastos salariales de nuestra planta: tenemos un déficit para pagar salarios, luz eléctrica, servicios, alquileres, comedores, becas, las obras que han sido suspendidas, el transporte entre sedes, el mantenimiento, seguros de estudiantes y la conectividad. ¿Qué universidad del mundo, en la actualidad, puede carecer de la conectividad necesaria? Y se ha dado de baja a un proyecto en el que teníamos muchas expectativas…”, describió.

«Me resulta muy complejo encontrar un gasto superfluo«, sinceró Negretti

Negretti puso blanco sobre negro al ser taxativo cuando manifestó: “Las universidades estamos entrando en un período donde al menos dos, de las tres funciones sustantivas, se encuentran gravemente afectadas: la Investigación y la Extensión. La falta de ejecución, de esos dos renglones por debajo de la línea presupuestaria, están prácticamente determinando la desaparición de estas funciones sustantivas”.

Álvarez: “El sujeto de nuestra gestión no son ustedes”

El conocido, y ya polémico, subsecretario de Políticas Universitarias Alejandro Álvarez no ahorró argumentos para defender a Milei y atacar al gobierno anterior. “Parece que antes vivíamos en Disney y ahora en el infierno. Parece que en el país no pasó nada, parece que 280% de inflación en 2023 no es un dato registrado, no es registrado el esfuerzo que está haciendo nuestro gobierno para sostener la educción pública y no sólo la universitaria…”, puntualizó. Y fue más allá: “Ustedes no están registrando lo que está pasando en el país. Hay que acompañar el esfuerzo de la sociedad y el gobierno. Empecemos por sincerarnos: nosotros llevamos cuatro meses, muchos de ustedes llevan años en el sistema, y saben de los abusos y arbitrariedades presupuestarias que se cometieron en la gestión anterior”.

«Resulta que antes era Disney y hoy estamos en el infierno. sincerémoslo», exclamó Álvarez

El funcionario habló directamente de los “distintos casos que llegan a mi oficina” denunciando casos de adoctrinamiento. “Entonces, no era Disney, pongamos las cosas en claro. No es intención de nuestro gobierno cerrar ninguna universidad pública sino defenderlas, y la manera de hacerlo es cuidar de ciertas estructuras burocráticas que ha controlado a las universidades. Les traigo otra mala noticia: el sujeto de nuestra gestión no son ustedes, son los alumnos. En segunda instancia los docentes que están frente al curso, lamentablemente ustedes están muy atrás. O sea, la burocracia universitaria, para nosotros, no es una prioridad. Si quieren a sus universidades, veamos de qué manera ponemos a la universidad en su lugar”, expresó.

VER AQUÍ TODAS LAS EXPOSICIONES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí