Inés Dussel: «Lo que las plataformas nos piden que hagamos no siempre es lo más recomendable en términos pedagógicos»

0
326

En conversación con la docente y especialista, Lila Pagola, Ines Dussel repasó algunos conceptos como plataformización de la educación, mediaciones y educación virtual.

Fue en el marco del ciclo “Investigación, experiencias educativas y saber pedagógico”, organizado por el Programa de Articulación entre Investigación educativa y Estudios de Posgrado en Educación de la FFyH de la UNC. El conversatorio se denominó “La materialidad de la escuela virtual y las nuevas infraestructuras del conocimiento”.

Ines Dussel es Profesora Investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN, México. Es Doctora en Educación egresada de la Universidad de Wisconsin-Madison. Su formación de base es en Ciencias de la Educación, en la Universidad de Buenos Aires, y cuenta también con una maestría en Ciencias Sociales de Flacso/Argentina.

Lila Pagola: Hay un proceso de plataformización. Casi todas las universidades en el nivel superior y en los otros niveles nos enfrentamos al problema de la infraestructura tecnológica a partir de 2020. En las universidades tenemos alguna infraestructura tecnológica que es a la que tuvimos que montar toda la universidad en pandemia. ¿Cómo ese proceso se convirtió en un tema de la agenda de decisiones y en las partidas presupuestarias sin mucho margen de negociación?

Inés Dussel: El proceso de plataformización es interesante ponerlo en una perspectiva más larga. Yo creo que esto que estamos viviendo es un cambio época. Hay nuevas formas de producir conocimiento y archivarlo. Lo que pone de relieve la plataformización es la parte técnica de lo humano.

Si uno mira los tratados de pedagogía, muchas veces se pensaba la actividad educativa en un mente-mente, no se miraban mucho los ambientes de aprendizaje. La perspectiva del actor en red es una aproximación teórica a lo social que dice que lo social se configura en una interrelación. Lo que trata de mirar esta perspectiva son más estas relaciones partiendo de un principio de simetría que hay que ver en la práctica. Esto es importante para pensar la plataformizacion, es algo que nos va configurando. Como ese contenido algorítmico nos va generando, te indexa, te taggea, como va configurando tu relación con el cuerpo.

El conocimiento tiene su infraestructura como los libros, lo digital, las aulas. Hay que pensar a Google como parte de la infraestructura del conocimiento y cómo produce nuevas jerarquías. En Google aparece el conocimiento en forma de lista y organizada por un algoritmo es que es opaco y no sabemos que tiene. Sabemos que influye nuestra propia búsqueda y los intereses comerciales, todo eso nos marca unas jerarquías y políticas de conocimiento, muy distinta a la que había en torno a revistas y libros. Aparece el algoritmo de la popularidad.

Justo estamos en una investigación sobre usos de YouTube para estudiar porque algunos prefieren ver un video antes que leer. La mayoría de los videos son cortos y van al grano. Pensamos el conocimiento como datos. Hay criterios que no tienen que ver con su pertinencia si no que sean impactantes y populares.

Lila Pagola: El desarrollo de las competencias para manejarse en este estado de cosas es una falta de las políticas públicas, necesariamente no se trabaja en niveles educativos obligatorios. Hay estudiantes que llegan y no tiene una idea clara de cómo funciona el buscador que usan. Hay una especie de negación de que esto está pasando, como el copiar y pegar, que está habilitada por esta mediación.

En el caso de Google o los buscadores, están pensadas para otros usos, no principalmente para este uso. Además, por el carácter de la herramienta que es comercial, no tiene que responder a los intereses públicos o valores públicos. De alguna manera hay unos usos que están instalados y que de repente no son analizados al interior de las instituciones.

Uno de los reclamos que venimos haciendo es que nos gustaría ver un conjunto de regulaciones o debates públicos. Ahora el balance de poderes está del lado de plataformas y estamos en un lugar de negociación muy difícil. Como actores institucionales la posibilidad de negociar es muy limitada, estamos en un punto difícil de construcción de alternativas. ¿Cómo vos ves esa relación entre estos tres grandes actores en el ecosistema de plataformas: estado, empresas y sociedad civil?

Inés Dussel: Sobre la desintermediación de lo digital, yo creo que hay que desmontar esa promesa y hay que volver más visible lo digital respecto a las mediaciones, hablar del algoritmo. Surgen problemas respecto a que hacemos con esto. Los actores no son mutuamente excluyentes, las empresas forman parte del estado y a veces los usuarios son los mejores voceros de las empresas. La sociedad civil no necesariamente trae una perspectiva democrática.

Yo diría que uno de los puntos es discutir esta mediación y también la educación como un proceso que requiere de mediaciones. La presencia y la atención del proceso pedagógico, el maestro tiene un momento vulnerable que es cuando se da la clase y no sabe cómo le va a ir. Los estudiantes te dan su atención y silencio que es lo más preciado. Eso establece una asimetría, en ese proceso pedagógico somos vulnerables. Esa mediación requiere de la voz, del encuentro. Habría que pensar esto en términos digitales, recuperar algo de eso en lo digital y hacerlo menos automatizado.

En una escuela privada que estamos haciendo un trabajo, una profesora plantea una actividad que es que miren críticamente lo que esta circulando en las redes sociales de estereotipos machistas y patriarcales. Y los chicos le traen la tarea y buscaron estereotipo machista y patriarcal en el buscador. Uno quiere que miren críticamente y al final delegan en la misma plataforma que les resuelva la tarea, capaz no estaba bien formulada. Hay una enorme delegación en las plataformas.

A veces nos quedamos con el plagio o el copio y pegue, pero a veces hay problemas con la investigación como una limitación del pensamiento o una pobreza de las preguntas. Hay que des automatizar y como esto interfiere en como conocemos.

Lila Pagola: Sobre la experiencia presencial de los maestros en el aula, yo quería traer esa diferencia entre estas plataformas como las aulas virtuales y las plataformas de servicios externos como las de videoconferencias, siempre fueron externas. Necesitamos seguir usando determinadas plataformas. Cuándo uno terceriza esos servicios como los que se requieren en la educación virtual, ¿Qué pasa con los datos y la privacidad? ¿Qué reflexiones tenes en torno a estos problemas que son problemas del proceso de plataformizacion?

Inés Dussel: Esta la cuestión de la propiedad de los datos. Google Classroom te promete que todo va a estar visible y controlable, que va a ser más neutral porque esta todo visible. Hay un montón de presupuestos que hay que discutir.

La idea de la personalización hay que discutirla y lleva las instituciones a una fragmentación en vez de pensarlas como instituciones vinculadas a lo común y lo público. Pero pensándolo en los sentidos generales, que es lo que te permite hacer la plataforma, en que lenguajes. Yo diría que hay problemas porque hay un presupuesto de que el aula es un espacio que podes controlar y programar y que todo tiene que ser visible y en la educación hay todo un proceso invisible que es muy rico y que no dejan registro necesariamente y ves después. Hay muchos trabajos colectivos que no pueden subsumirse en ese registro. En un punto te están metiendo en un cierto corset que obliga a que te organices. Lo que las plataformas nos piden que hagamos no siempre es lo más recomendable en términos pedagógicos. Hay un gran desplazamiento de poder hacia la empresa, en el caso de Google Classroom hay muchas cosas que solamente saben los ingenieros de Google, no tenemos poder sobre eso, nos viene impuesto.

También hay que hablar de la mercantilización de esos datos. No hay condiciones todavía de responder más que estos grandes conglomerados. Hay que pensar también en un uso más consciente. Yo confió más en la educación del ciudadano de a pie, en cambiar la forma de estar en el mundo y ahí también hay que cambiar la formación docente y la pandemia ayudo a ver algo de esto.

Sobre el papel del docente en el aula, la mediación pedagógica implica parar lo inmediato y pensar porque traigo lo que traigo y para qué. Evitar alinearse automáticamente con lo que propone las plataformas frente a problemas educativos que se ven acelerados con la digitalización como la atención y un nuevo régimen atencional. Cuesta mucho llamar la atención de los chicos. Cómo construir una disposición a trabajar en el aula, esto es un montón de trabajo de parte del docente. El uso del celular también, sobre todo hay que pensar que tipo de mediaciones ponemos en el medio. ¿Porque quiero que me atiendan? porque quiero que tengan lugar ciertas experiencias educativas que no ocurren si están en el celular.

Hay que pensar si necesitamos espacios curriculares nuevos vinculados a la tecnología. Ahí también enseñamos cultura digital o a programar y creo que las dos cosas son importantes: necesitamos entender más cómo funciona el algoritmo y también necesitamos cosas que trae la antropología o la sociedad como críticas. Por supuesto los memes son poderosos, pero también hay que enseñar una crítica sobre eso, lo que permiten hacer y lo que no permiten hacer.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí