La psicóloga especializada en crianza Maritchu Seitún dijo que ahora “a los chicos habrá que acompañarlos en los dolores por lo que van a extrañar”
María Seitún de Chas (Maritchu) llegó a Villa María para participar de las XVIII Jornada Institucional de Apertura del Ciclo Lectivo 2022 del Grupo Educativo Trinitario.

La Lic. en Psicología (MN 50439), en diálogo con este portal, valoró el acompañamiento que deben tener los estudiantes en el regreso a las aulas, los pro y contras de la educación “en casa” y las tareas que le resta ahora a las familias y al gobierno nacional en la revinculación de los estudiantes.
“Acompañarlos en los dolores”
Seitún señaló: “Lo que sí hay que hacer es acompañarlos ahora en el dolor porque papá y mamá salen a trabajar muchas horas o que paso menos tiempo con ellos. Acompañarlos en los dolores por lo que van a extrañar”.
Agregó: “Está el placer de encontrarse con los amigos, esas cosas van a estar buenas”.
Como prepararse para lo que viene, luego de lo que pasó, le consultamos. “Creo que debe ser pasito a paso. Comenzar despacito y no proponerse objetivos demasiados elevados”, sugiere.Casi a manera de plan, la profesional aconseja: “Hay que preparar mucho a los chicos para que todo esté listo, para que presten atención, para que puedan estar quietos y hacer las cosas. Una vez que ya estemos bien vinculados con ellos las cosas comenzarán a fluir”.
De la cocina al aula
Le consultamos cómo será ese cambio que deben realizar los estudiantes pasando de la cocina del hogar al aula. ¿Cómo reencauzar esas sensaciones? “Cualquier cambio es lindo y feo. Era lindo estar en casa pero mi mamá se metía mucho… Es mejor el aula, porque además hay menos ruido. O sea, cada cosa tiene buenas y malas”.
Una radiografía de la virtualidad desde la óptica profesional. ¿Qué ocasionó tanto encierro? “Hubo de todo: estudiantes que no aprendieron, otros con fobias escolares y no pudieron escolarizarse; deprimidos. A muchos les va a costar acoplarse al grupo y volver a socializar. Estar en casa también fue tóxico”, dice.
Maritchu puntualizó que “las psicólogas trabajamos demasiado estos dos años y vamos a seguir trabajando. Tratando de devolver al equilibrio tanto a los adultos como a los chicos también”.

Vulnerabilidad
Los sectores más expuestos a las esquirlas de una educación virtual fueron los sectores vulnerables. Aunque no forma parte de su grupo de estudio, le preguntamos sobre la consecuencia de ello.
“Esa situación fue dramática. No solamente que los padres no tenían trabajo, sino que además los chicos no tenían acceso a aprender. Se perdieron años donde será muy difícil de recuperar. Será una tarea para el gobierno recuperar a cada uno para que vuelvan a escolarizarse: ese es el único camino”, contestó.
Agregó: “Lo importante que los estudiantes se escolaricen, es sociabilicen. No es una opción, es lo que hay que hacer”.
El rol del barbijo
Los pediatras españoles comenzaron a pedir que comiencen a quitar paulatinamente los barbijos del rostro de los estudiantes.En ese sentido, la entrevistada dijo: “Es molesto. Uno oye con la cara también. Leemos los labios, la gestualidad es importante. Nos acostumbramos. Es mejor estar con barbijos que no estar. Pero debemos ir lo más rápido que se puedan sacándolos en situaciones de aula”.