El gobernador electo, Martin Llaryora, participó de “La Noche de la Educación” organizada por la ONG, Argentinos por la Educación, junto a otros mandatarios electos del país como Alberto Weretilneck, de Río Negro; Hugo Passalacqua, de Misiones; Claudio Poggi, de San Luis; y Gustavo Melella, de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
La iniciativa se llevó a cabo con motivo de los resultados de las pruebas ERCE (Estudio Regional Comparativo y Explicativo) de la UNESCO, que indican que la mitad de los alumnos de tercer grado en Argentina no entienden lo que leen.
Llaryora habló de una transformación educativa, la conformación de consejos educativos locales con intendentes y la incorporación del lenguaje computacional desde el nivel inicial.
En el evento, los mandatarios electos debatieron sobre los desafíos de la educación en sus próximas gestiones. En ese marco, Llaryora expresó: “Hay que poner el tema de la educación en agenda porque es una agenda que no está, que no existe. Ninguno que gane una elección lo hace por un tema educativo. Lo importante es ponerlo en agenda. Por lo general muchos vienen antes, se comprometen como promesa de campaña, pero venir como gobernadores es porque nos interesa el tema”.
Durante su exposición, habló sobre los sueldos docentes y su experiencia en las escuelas locales de la ciudad de Córdoba: “Primero quiero sacar un mito, los sueldos. En mi caso soy intendente de Córdoba y es una de las pocas ciudades que tiene escuelas a su cargo. Los sueldos estaban entre los mejores sueldos de la Argentina, la infraestructura era normal pero el rendimiento no era el adecuado. No es solo el componente el salarial y el de infraestructura un determinante de la educación a la cual vamos a llegar. El desafío que teníamos era mejorar en infraestructura y en la calidad educativa pero para eso teníamos que animarnos a reforzar las curriculas, cambiar los métodos e incentivar. Generamos un modelo escolar distinto y hoy midiéndolo hemos logrado mejorar esos índices”.

Martin Llaryora: «Una transformación educativa”
La promesa de una transformación educativa fue el principal eje de la disertación del gobernador electo. “Nosotros proponemos una transformación educativa en donde el compromiso nuestro es empezar por el nivel inicial, pero discutir la propuesta educativa de todos los niveles y a la vez la formación de los docentes y empezar no solo en la alfabetización. Nosotros queremos incorporar desde el jardín de infantes el sistema computacional con mayor inversión educativa en infraestructura con conectividad”, dijo.
En este sentido, apuntó a un cambio en la pedagogía y en las trayectorias educativas “con un congreso nuevo pedagógico” y empezando a trabajar “la alfabetización, más horas de lectura, más horas de matemática”. Además de “poner el desafío del pensamiento computacional desde los jardines de tres”.
Por otro lado, para las localidades, también propuso la conformación de consejos educativos locales: “Para un intendente la deserción son nombres. Nosotros vamos a formar consejos educativos locales para que los intendentes tengan los números y puedan seguir con los datos la trayectoria educativa. Esto nos va a permitir mejorar los índices y que los intendentes tengan los conocimientos con las directoras de lo que sucede en las escuelas. Tengan acceso al puntaje, puedan hacer el control de salud y seguimiento”.
Asimismo, detalló que el “cambio educativo debe ser masivo” y para eso ir acompañado de generar contenidos desde lo local. “Los maestros están, las escuelas están. Hay un sistema cómodo. Si nosotros no avanzamos en un compromiso de cambiar la trayectoria educativa y de recapacitar docentes y salir del espacio de confort no vamos a poder generar estos cambios y los números van a empeorar”, afirmó.

