Dieciséis titulaciones en Medicina se transformaron en la primera camada de médicas y médicos formados en Salta. La formación (y la titulación) fue a partir del convenio firmado en 2015 entre la Universidad Nacional de Salta (UNSA) y la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
El novel médico Pablo Koss, en diálogo con Villa María Educativa, graficó estos años de carrera: “Decirte que había educación personalizada sería poco… Cualquier duda que tuvieras era un ida y vuelta con tu profesor”.
La llegada de la primera camada de médicas y médicos “de la casa”
La formación terminó extendiéndose por ocho años, pandemia mediante, aunque el trayecto estaba planteado en siete, y eso fue lo que le demandó a estos cuatro varones y doce mujeres obtener su título. Habían comenzado 60 estudiantes, se recibieron ahora 14 de esa primera inscripción, y terminaron recibiendo su diploma 16, por el agregado de dos estudiantes que por escasa diferencia de meses de también haber completado el proceso.

“Al ser una carrera nueva, la Universidad no estaba preparada para recibirnos como estudiantes. Pero eso, también, estuvo bueno porque había más libertad en la relación entre educador y educando. Se volvió una relación hasta amistosa, ya que no había ese número que manejan las grandes universidades”, explica Koss, con su cansino hablar.
Sorpresas destacadas entre los y las egresadas
Obvio que, desde ahora, las inscripciones se dispararán. Por eso, el gobernador Gustavo Sáenz y el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, ya acordaron aumentar la cantidad de ingresantes de 50 a 300 alumno/as para el próximo período. Hay promeses de ampliar el plantel docente y el presupuesto.
Las mayores sorpresas para destacar de esta primera camada fue la titulación de un jujeño (de la Capital) que viajaba “todos los días” desde su provincia natal (sumado a que los fines de semana cumplía guardias en Ledesma) y se graduaron también personas que superan los 50 años de edad y un buen número de estudiantes de la zona norte como Tartagal y Orán. La magia de la formación cumpliendo sueños.
“Los profes laburaron gratis por años, se la jugaron”
Koss describe el transitar sinuoso por la carrera: “No fue fácil… Supimos ser 60 personas en una misma oficina teniendo clases. Menos fácil fue pasar el 2015 con el cambio de gobierno desastroso (la llegada de Mauricio Macri) por la financiación: los profes laburaron gratis por años, se la jugaron”.
Para él “la menor preocupación era rendir los finales. Era que siempre teníamos el estrés de si cerraría la carrera. Hasta que no tuvimos el título no nos relajamos, por ese lado fue bastante duro. Salimos a luchar varias veces a la calle, la lucha la dimos siendo excelentes en el estudio y tratamos de hacer las prácticas de una manera más humanas y disfrutando”.
Investigación, guardias y el cuidado de la salud
En el horizonte, ahora, aparece para Pablo la investigación: se anotó como becario de CONICET y aguarda la selección que se conocerá en enero 2024.
Hay balances después de recibir la titulación: “La verdad que es una profesión hermosa, disfruto mucho lo que hago. La carrera te da eso: una manera de ver y resolver los problemas que se te presentan. Después dónde y cómo lo apliques, es un arte. Vos acá aprendes el método después cada persona lo hace de manera distinta”.

Vaya la dispar coincidencia la que se da en el cuidado de la salud de los médicos quienes, a su vez, cuidan de nuestra salud. Pablo describe como “las Guardias son muy largas. No benefician a nadie: después de 8, 12 o 24 horas…, no es para un ser humano. Nuestro trabajo no está registrado y favorece a los oportunistas que se aprovechan de los recién recibidos”. Y detalla: “Es bastante complicado, ahora, salir a trabajar con monotributo en cualquier lado: es el paso en blanco de la precarización. El ejercicio de la medicina asistencial es un camino bastante arduo”.
Esta provincia tiene un déficit de profesionales médicos que ronda el 50% de los puestos a cubrir. Un desafío de todo el sistema de salud, público, privado y gobierno, para lograr un equilibrio entre oferta y demanda de profesionales de acuerdo a cada uno de las necesidades sociales a cubrir.
Hermosa nota!! Es gratificante saber el compromiso de docentes y estudiantes para superar los escollos y seguir con entusiasmo el cumplimiento de sus metas. Es de esperat que el gobierno acompañe ese entusiasmo por superarse y ayudar a tantos que lo necesitan.