Solo el 33% de los jóvenes con secundaria completa accede a empleos de calidad. Además, más mujeres terminan la secundaria, pero los varones consiguen mejores empleos.
Los y las jóvenes que terminan la secundaria tienen más probabilidades de acceder a trabajos de calidad. En 2021, el 33% de los y las jóvenes de 25 a 29 años con secundaria completa accedió a este tipo de empleo, en contraste con el 9% entre quienes no completaron el nivel.
En los últimos 15 años, el acceso de los jóvenes al trabajo de calidad se redujo: en 2006, el 40% de los jóvenes de 25 a 29 años con secundaria completa tenía un empleo de calidad.
Por otro lado, si bien un mayor porcentaje de mujeres termina la secundaria, es mucho más alta la proporción de varones que consiguen trabajos de calidad.
Los datos surgen del informe “Juventud, educación y trabajo”, del Observatorio de Argentinos por la Educación y CIPPEC, con autoría de Esteban Torre y Vanesa D’Alessandre (CIPPEC), y Victor Volman, Eugenia Orlicki y Martín Nistal (Observatorio de Argentinos por la Educación).
El informe recoge cifras de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) entre 2003 y 2021. Asimismo, analiza la relación entre la expansión del nivel secundario y el acceso de los y las jóvenes a empleos de calidad.
Jóvenes, secundaria y empleos: el sistema educativo se expandió
Durante el período 2003-2021, el sistema educativo se expandió. La proporción de adolescentes de 13 a 17 años fuera de la escuela cayó del 9,5% en 2003 al 3,4% en 2021: una caída de 6 puntos porcentuales.
En el mismo período, la proporción de escolarizados en el nivel secundario aumentó 14 puntos porcentuales. En 2021 el 92% de los adolescentes de entre 13 y 17 años asistían al nivel secundario.
También creció el porcentaje de graduados del nivel: la proporción de jóvenes que completaron la secundaria aumentó 14 puntos porcentuales entre 2003 y 2021.
En 2021, tenían título secundario el 66,8% de los y las jóvenes de 18 a 24 años y el 72,3% de los y las jóvenes de 25 a 29 años. Estas cifras rondaban el 60% en 2003.
Los datos sugieren que aumentó la cantidad de estudiantes que accedieron al título secundario en la modalidad para adultos y a través de programas de terminalidad educativa.



No hay mayores oportunidades laborales
En el informe considera que tienen un empleo de calidad aquellos ocupados que trabajan más de 30 horas semanales en un trabajo que les realiza un descuento jubilatorio.
El gráfico compara el porcentaje de jóvenes que tiene un empleo de calidad entre los que tienen secundaria completa y con el de los que no tienen secundaria completa dentro del grupo de 18 a 24 años. La brecha fluctúa entre 10 puntos porcentuales en el año 2009 a 6 puntos porcentuales en el año 2021.
Cuando se considera al grupo de jóvenes entre 25 y 29 años, la proporción de jóvenes con empleo de calidad aumenta considerablemente, y a su vez, aumenta la brecha entre los jóvenes con y sin secundaria completa.
“Los datos muestran una mejora en el acceso y terminalidad del nivel secundario en las últimas dos décadas. El título secundario es valorado por el mercado cuando comparamos el tipo de empleo que tienen quienes cuentan con título secundario versus quienes no han completado el nivel”, sostienen Victor Volman, Eugenia Orlicki y Martín Nistal del Observatorio de Argentinos por la Educación.
“Durante los últimos 15 años, la cantidad de jóvenes que obtuvo el título secundario aumentó en forma sostenida; sin embargo, esas mayores oportunidades educativas no encontraron el correlato en mayores oportunidades laborales”, plantea Esteban Torre, director del programa de Educación de CIPPEC.
Más mujeres jóvenes terminan el secundario pero menos tienen empleos de calidad
Las mujeres completan el nivel secundario en mayor proporción que los varones: el 71% de las mujeres de 18 a 24 años tienen título secundario, mientras que la cifra cae al 62% entre los varones del mismo rango etario.
De todos modos, la brecha tiende a reducirse: en 2021 era de 9 puntos porcentuales, pero en 2003 alcanzaba los 12 puntos.
Por otro lado, la proporción de mujeres que acceden a trabajos de calidad es mucho menor. En 2021, entre los jóvenes de 25 a 29 años con título secundario, el 48% de los varones tienen un empleo de calidad, mientras que la cifra desciende al 16% entre las mujeres: una brecha de 32 puntos.
“La inserción laboral de las juventudes es una preocupación en América Latina y el nivel de educación incide directamente en la calidad del empleo al que acceden las personas. Es por eso que se requiere una articulación entre niveles y modalidades del sistema que forme mirando el futuro”, concluye Guillermina Laguzzi, experta en Educación y Trabajo de la OEI.

