Padres Organizados presentó petitorio por el sostenimiento de escuelas abiertas

0
461

La agrupación Padres Organizados presentó un petitorio por el sostenimiento de escuelas abiertas y clases presenciales en todos los establecimientos de Córdoba

Hemos presentado esta nota al Gobernador solicitando la revisión de los protocolos para garantizar la presencialidad completa, todos los días de todos los chicos en todas las escuelas”, señaló a este portal la referente Gabriela Pestrín.

Algunos de los pedidos se centran en ir había burbujas “por grado” y no hacia dentro del grado y reducir a “un metro” el distanciamiento.

Petitorio

El pedido resalta que “en Argentina la educación se convirtió en un privilegio. Las escuelas cerradas y la virtualidad incrementaron las desigualdades sociales, afectaron la salud integral de alumnos y alumnas y dejaron en el camino un número invisibilizado de estudiantes”.

Argumentan de que varios estudios demuestran que:

● Según informes de UNICEF, UNESCO y la SAP los niños no son responsables de la propagación del virus (los menores de 10 años, particularmente, se contagian en una proporción mucho menor que los adultos).

● Estudios disponibles no muestran incrementos significativos de tasas de contagio cuando la reapertura de escuelas se realiza de manera cuidada.

● El porcentaje total del país al 19/06/2021 de notificaciones de casos positivos acumulados de estudiantes con presencialidad es del 1,3% y de Docentes y no docentes con presencialidad es del 5,5%2.

● Las conclusiones preliminares sugieren que la educación presenta tasas de transmisión secundaria de COVID-19 más bajas en comparación con otros entornos, y que no ha contribuido significativamente a los riesgos de transmisión a la comunidad en general.

● La virtualidad por períodos prolongados en población infantil y adolescente tiene efectos negativos en el progreso educativo de los estudiantes, resulta inaplicable con los más pequeños y población con necesidades educativas especiales.

● Estudios recientes indican que la interrupción de clases presenciales genera pérdidas de aprendizaje, en especial en las familias con mayores dificultades económicas donde se registran pérdidas de hasta 55% en el aprendizaje (Engzell, Frey y Ver Hagen (2020)). Y, Según Kuhfled et al. (2020), los estudiantes podrían sufrir una disminución en sus conocimientos equivalentes a un año escolar regular que se expresa en un 63-68% en lectura y 37-50% en matemáticas.

Propuestas

Solicitaron que se garantice el cumplimiento del derecho constitucional a la educación y que asuman la responsabilidad de mantener las escuelas abiertas todos los días en todas las escuelas de la provincia.

Para ello es prioritario la modificación de los protocolos vigentes. Y proponen:

1. Modificar el distanciamiento de seguridad a un metro. La evidencia demuestra que no hay diferencias en los niveles de contagio en distancia de un metro o mayores (Protocolos relevados por el European Centre for Disease Prevention and Control, diciembre 2020, y Lineamientos actualizados por el CDC (Centers for Disease Control and Prevention) de Estados Unidos, incorporar la distancia física de 1 m. (3 pies) entre los estudiantes dentro del aula).

2. Pasar a un sistema de burbuja por grado, no al interior del grado. Como se ha realizado en todos los países donde se ha implementado el sistema de burbujas, permitiendo la asistencia diaria y se debe limitar el contacto entre “burbujas”.

Teniendo en cuenta que la principal vía de transmisión es por medio de aerosoles, que pueden ser disminuidos mediante la ventilación constante del ambiente, (en época invernal las recomendaciones de www.ventilar.ar son: Abrir las ventanas cada 15/20 minutos durante un periodo que va de 2 a 5 minutos (no es necesario abrirlas de par en par todo el tiempo). Es suficiente con que se abran 5 cm con ventilación cruzada)

3. El dictado de clases presenciales no debe estar sujeto al semáforo epidemiológico: la evidencia indica que las escuelas no impactan en la amplificación de la curva de contagios y, por lo tanto, no se justifica utilizar criterios más estrictos que los que rigen en otras actividades.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí