El presupuesto nacional educativo 2022 prevé una baja del 6,2% ($34 mil millones) aunque el Gobierno Nacional dice que lo está corrigiendo.
Además incluye menos evaluación de la calidad educativa.
Es el proyecto original que envió el Gobierno al Congreso. El ministro de educación Jaime Perczyk dijo que están “trabajando para corregir los errores”.
Presupuesto educativo
El proyecto de Presupuesto 2022, que está en el Congreso, contiene una reducción del 6,2% en la inversión que la Nación hace en Educación. Según surge del texto de la ley, se prevén $522.490 millones en gastos para esta área, que son $34 mil millones menos que en 2021 a valores constantes (teniendo en cuenta la inflación).
Las cifras surgen de un informe hecho por el economista Javier Curcio, para el Observatorio Argentinos por la Educación, que hace foco en la inversión en educación de toda la Administración Pública Nacional y pone la lupa sobre los diversos ítems a los que se va a destinar el dinero.
En ese informe se observa un cambio en las prioridades con respecto a la administración anterior.
En principio, porque hay una merma en el programa de información y evaluación de la calidad educativa del Ministerio de Educación de la Nación.
Ese programa, que tiene entre sus objetivos la realización de pruebas estandarizadas -en diciembre volverán las Aprender– y también el desarrollo de un sistema informático nominal que sirva para identificar a los alumnos que abandonaron la escuela había logrado su pico de inversión en 2016 ($1.508 millones). Sin embargo, para 2022 se proyecta $800 millones.
“Trabajando para corregir”
Consultado Perczyk por medios nacionales dijo que están “trabajando en corregir los errores en la confección del presupuesto”, entre ellos el de la inversión en evaluación educativa.
Agregó que van a “aumentar la inversión en educación respecto de lo que se invirtió este año”. “Esto ya está acordado con el ministro de Economía, falta que lleguen las correcciones al Congreso”, dijo Perczyk.
Recordemos que el proyecto original fue girado al Congreso cuando en la cartera educativa aún estaba el ahora ex ministro Nicolás Trotta.
Universidades e incentivo docente
La reducción de la inversión nacional en educación se explica principalmente por el ajuste en el presupuesto para las universidades nacionales. Una reducción que ya le había ocasionado al Gobierno duros reclamos por parte de los rectores.
El de las universidades es el principal gasto que tiene la cartera de Educación (gasta casi 6 de cada 10 pesos en educación superior). En los noventa, la educación obligatoria pasó a las provincias y el Ministerio de Educación nacional se quedó sólo con las universidades. Más del 80% de ese gasto se usa para pagar salarios.
Después de la Educación Superior, el segundo mayor gasto del Ministerio de Educación es el Fondo Nacional de Incentivo Docente, que complementa el salario de los maestros por sobre lo que les paga las provincias. Se lleva el 10,3% de la inversión. Ambos programas tienen proyectado para 2022 un peso más bajo que en años anteriores. El primero representó 74,9% del gasto del Ministerio en 2020 y 56,0% en 2021. El segundo era de 14,3% en 2020 y de 9,3% en 2021.