Presupuesto educativo: gobierno defendió cálculo de “déficit cero” para 2025 y gremios de la educación van hacia la huelga de 36 horas

0
151

El secretario de Educación de la Nación Carlos Torrendell defendió en la Comisión de Presupuesto en Diputados el cálculo de “déficit cero” para 2025. Según parte de los argumentos del funcionario, más los agregados de Alejandro Álvarez (secretario de Políticas Universitarias), hacen prever que los gremios de la educación van hacia la huelga de 36 horas a partir del martes 29 y que confluirá con el paro de transporte del miércoles 30 de octubre.

La reunión en Diputados fue álgida y tanto oficialistas (y aliados) como la oposición defendieron sus posturas en torno al estado actual del sistema educativo nacional: dos diagnósticos muy disímiles y ningún horizonte de solución. Por ello, el Frente Sindical Universitario decidió ir tras los pasos de los gremios estatales y del Transporte para conformar una resistencia a los avances de achicamiento.

Presupuesto educativo

Torrendell fue claro: si se requiere de mayor presupuesto para la educación se deberá reasignar partidas, “respetando el marco del déficit cero”. “Me gustaría hacer una consideración general sobre el supuesto que no está…, y el supuesto que no está, me parece, que de ninguna manera se puede comparar el presupuesto como se ha hecho hasta ahora, sobre la base del endeudamiento y emisión que uno realizado con déficit cero: no se lo puede comparar metodológicamente, ni política y prácticamente, no se puede comparar una con la otra”, señaló el secretario de Educación.

Además, apelando a un trabajo realizado por su cartera, Torrendell graficó que desde 2012, hasta la fecha y salvo 2021, siempre la cifra invertida en educación rondó entre el 4 y el 5% (sólo fue más del 6% en 2023) y “para el año que viene, proyectado, será del 5% retomando la inversión del 2012. Estaríamos logrando al nivel. Acá si se están diciendo las cosas como son: dentro de un presupuesto que no es comparable, dentro de ese contexto, la inversión será del 5%”.

“Estamos frente a un presupuesto que nos avergüenza”

La diputada Blanca Osuna (UxP) dijo que “nos llama la atención que, aquellos que históricamente son voceros y por tradición en la argentina, que son las representaciones sindicales con respecto a carrera, formación docente continua y permanente, no hayan sido escuchados y no tenemos registros que esto suceda”.

Osuna: «Estamos ante una crisis gravísima que se va a profundizar y Usted, Petovello y el Presidente, van a ser responsables»

Agregó: “Le quiero advertir, esto trae consecuencias malas. No digo para Usted (Torrendell), para el sistema educativo, porque Usted pasa…, pero el sistema educativo permanece y los sindicatos también y la política nacional tiene una historia en ese sentido y Usted debería respetar y atender. Estamos frente a un presupuesto que nos avergüenza, que pone a la educación como una punta crítica y grave en materia de un desbarranque notable… Nos advierten de lo grave de la situación: de las universidades, de la educación técnica profesional y de las ciencias. Con mucho dolor, estamos frente a una crisis gravísima que se va a profundizar y Usted, la señora Petovello y el Presidente, van a ser responsables”.

Álvarez: “Hoy todos los programas están financiados”

Álvarez, secretario de Políticas Universitarias, fiel a su estilo confrontativo contestó la consulta de un diputado opositor: “No existe ninguna (fórmula) polinómica para determinar el prepuesto universitario, no se dónde saca eso. Le voy a comentar como funciona, porque si sus fuentes son el CIN, le recuerdo que su presidente tiene un alineamiento político claramente con un sector del radicalismo, y su influencia política lo lleva a decir cualquier cosa”.

En materia de presupuesto, entonces, subrayó: “Hay seis votaciones del CIN, acuerdo plenario, a lo largo de los últimos 20 años, que establecían la determinación del presupuesto por pautas objetivas verificables. Nunca lo cumplieron. Estamos tomando esa idea. No había razonabilidad en la distribución del presupuesto ¿Sabe cómo se distribuía? Por lobby en esta casa (Cámara de Diputados), un diputado con mayores vínculos con las universidades lograba mayores índices. Nosotros lo hicimos realmente con lo que se ejecuta y en base real. Hoy todos los programas están financiados”.

Acuerdo con FATUN

Durante esta jornada, además, se firmó la paritaria noDocente para activar la garantía salarial que levanta el piso de las y los trabajadores del sector. La Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) firmó esa activación de la garantía salarial y será efectiva a partir de octubre para los trabajadores de las categorías 6 y 7, donde se estipula una suma de 100 mil pesos y 180 mil pesos, respectivamente, y se adiciona al 6,8% otorgado con anterioridad.

En síntesis, la mejora para los noDocentes, solamente incluye: un aumento de 6,8% para todas las categorías en los salarios del mes de octubre.  Con el salario de octubre, además, la categoría 6 recibirá $100 mil (no remunerativo y no bonificado), al igual que la 7 (la más baja) de $180 mil. Los retroactivos de abril-septiembre lo determinará la comisión técnica de garantía salarial en los próximos días. Más allá de este ofrecimiento, el retraso salarial alcanza un 55% frente a la escalada inflacionaria de este año.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí