Presupuesto universitario: docentes de UNVM pidieron se acelere la “emergencia” y debatirán el no comienzo de clases

0
130

La gremial docente solicitó a las autoridades de la UNVM “la urgente declaración de Emergencia Salarial”. ADIUVIM, junto al gremio noDocente (APUVIM), rubricaron este pedido en las últimas horas y llamó para el 7 de agosto a un plenario “para definir un plan de lucha en el marco de la situación de emergencia salarial”, dijeron.

En las otras casas de estudios cordobesas la decisión ya está tomada: la UNC no comienza el segundo semestre, ni toma exámenes, y en la UNRC no se reanuda el segundo semestre.

Presupuesto universitario

El gremio de los docentes e investigadores de la UNVM (ADIUVIM), mediante una misiva hecha llegar al rector Luis Negretti, solicitó “la urgente declaración de Emergencia Salarial” y que “la propuesta sea tratada en la próxima reunión del Consejo Superior”, como ya adelantó Villa María Educativa que está previsto para el 8 de agosto. La iniciativa está coordinada con APUVIM, los noDocentes que también impulsan una iniciativa en el mismo sentido, en el marco de formar parte del Frente Sindical Universitario.

Por ello, convocan a un plenario de toma de decisiones para el venidero miércoles 7 de agosto donde, seguramente, se acordaría el no comienzo de las clases y acciones de visibilización social del conflicto universitario.

¿Cuáles son los motivos del pedido?

ADIUVIM, en un escrito, argumenta que “los trabajadores universitarios, tanto docentes como no docentes, han visto deteriorar sus condiciones laborales debido a una significativa pérdida del poder adquisitivo. Desde noviembre de 2023, los salarios han caído un 55%, sin actualizaciones salariales desde diciembre del año pasado”. En la última reunión con el gobierno este sólo ofreció un par de puntos porcentuales.

“El desfinanciamiento de las universidades públicas ha generado una disminución real de las transferencias del Programa de Desarrollo de la Educación Superior, afectando actividades clave como la participación en congresos, publicaciones, subsidios a la investigación y extensión, y recursos para prácticas de enseñanza”, argumentan.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí