Relatos del judaísmo: convocan a secundarias para luchar contra el antisemitismo

0
306

Lanzaron una convocatoria a secundarias de experiencias y marcas de la inmigración y cultura judía para luchar contra el antisemitismo.

La convocatoria se denomina “Relatos y Huellas”, buscan contar a través de relatos las experiencias de la inmigración y cultura judía en Argentina.

Surge de la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y Educación Sexual Integral y el Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación.

Junto a la Embajada de Suecia y el Idisher Cultur Farband (ICUF) quienes invitan a las escuelas secundarias de todo el país a participar.

Luchar contra el antisemitismo

Con esta acción, buscan generar acciones concretas contra el antisemitismo y la discriminación. Argentina tiene la población judía más grande de toda Latinoamérica, estimada en 200.000 personas.

“Hacer memoria de estos acontecimientos, el antes y el después, y relatarlos, permite no solo recordar y reparar simbólicamente a las víctimas, sino también recuperar aquellas tradiciones”, dijeron.

En la misma línea, el objetivo es movilizar a la comunidad educativa a reflexionar sobre el valor de la igualdad y la no discriminación.

Los trabajos seleccionados formarán parte de una publicación que buscará difundir esta experiencia educativa.

¿Quiénes pueden participar?

Estudiantes del Nivel Secundario de instituciones de gestión estatal y privada de todo el país, de todas las modalidades educativas.

En dos categorías: Ciclo Básico (CB) y Ciclo Orientado (CO), según corresponda al año que estén cursando.

¿Cómo participar?

Recuperando relatos y huellas a partir de los siguientes ejes:

  • Inmigración judía en Argentina (territorios y tiempos)
  • Cultura judía (circulación y producciones educativas, musicales, literarias, teatrales en idish)
  • Patrimonio (centros culturales y religiosos, clubes, teatros, escuelas, colonias de vacaciones, formación de docentes, editoriales, entre otras)

Los formatos son relato género ficción (1500-2000 palabras – máximo 2 carillas) y foto con historia (una imagen acompañada de un texto formato sugerido JPEG/JPG, medidas 1000 x 1000 PX. Color y/o blanco y negro, y se permite el retoque digital).

Por otro lado, las presentaciones podrán ser individuales o grupales (grupos de hasta cinco estudiantes). Se admitirá una presentación por grupo o por persona.

Los trabajos podrán entregarse hasta el 30 de agosto de 2021 en la dirección de correo electrónico convocatoria.hyr@educacion.gob.ar, y los participantes deben completar una ficha por cada trabajo presentado.

Más sobre la convocatoria.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí