El gremio de los docentes privados SADOP acaba de declararse en estado de alerta ante el inicio del Ciclo Lectivo 2022.
“Tenemos dos preocupaciones para este ciclo lectivo: la salarial y lo sanitario”, señaló a Villa María Educativa Gerardo Bernardi, secretario general del SADOP Córdoba.
Lo salarial
“En lo salarial, hoy estamos $25000 por debajo de la línea de la pobreza”, señala Bernardi. Y argumenta: “El índice de Precios al Consumidor en Córdoba definió que la canasta básica es de $85000 y el salario del docente recién iniciado es de $60000”.
“Estamos muy lejos del límite definido para no ser pobres”, remarcó. Por eso “de una vez, y para siempre, esperamos una justa recomposición salarial, reconstrucción del salario en realidad”, adujo.
El rol de la educación
Bernardi argumentó también que “los funcionarios y los políticos siempre hablan de que la educación es importante pero si utilizamos el criterio del ítem salarial podemos saber cuánto es de importante para una provincia o un país”. Añadió: “a la educación no se le da bolilla…, siendo que sabemos que existen los fondos para hacer frente a esta actualización”.
El 85% de los colegios privados de Córdoba tienen el aporte económico del estado provincial para hacer frente a su masa salarial. “Esto sirve para desmitificar lo que los empleadores dicen cuando afirman que deben ajustar la cuota en un promedio del 50% para que vaya a salario. Y eso no es verdad”, explicó.
Señaló: “Nosotros queremos que los colegios nos compartan las ganancias. ¿Por qué? Cuando a las escuelas les va mal a nosotros nos despiden pero cuando les va bien no nos participan. No queremos docentes pobres con escuelas ricas”.
¿Dónde hacer los planteos?
Consultado Bernardi sobre dónde llevar este reclamo, al ministerio de Educación o a la cámara que reúne a los propietarios de las escuelas, contestó: “a los dos lados… Al ministerio porque es quien subvenciona a las escuelas y es quien fija el piso salarial y a los empleadores que deben ser empáticos en esta coyuntura”.
Lo sanitario
“Nos preocupa el regreso a las aulas porque en realidad el acuerdo alcanzado en el Consejo Federal no sería tal en las provincias ya que algunos tomarían medidas restrictivas”, sostuvo.
“Nos interesa conocer los protocolos, porque también hay que aclararlo los docentes, además de nuestra tarea educativa, se nos ha incorporado como tarea adicional la aplicación de los protocolos”, puntualizó.