Sasa Testa: “Hay que pensar y plantear una ESI no binaria”

0
605

Sasa Testa es activista trans no binario, docente y escritor.​​ Como parte de una conversación propuesta desde Aula Abierta como “Experiencia ESI para acompañar” en el marco de la Diplomatura de Educación Sexual Integral, conversó sobre la ley de educación sexual integral.

“Plantear una ESI no binaria”

“Hablar de la ESI es hablar de un modelo educativo y de cómo nos planteamos el sistema educativo en general mas allá de la educación sexual integral. Pensar la ESI como un instrumento para acompañar. Es interesante plantear una ESI desde una perspectiva no binaria pero no ceñir la perspectiva no binaria a que nos lleve a pensar solamente la identidad de género”, explicó.

De este modo, “nos corrernos de una mirada binaria como una manera de interpelar un sistema de intelección del mundo que en definitiva fundó un régimen político donde algunas subjetividades van a manejar las relaciones de poder, de visibilidad, las escenas de cultura. Me interesa pensar una ESI no binaria interpelando al binarismo en tanto régimen político que construyó regímenes políticos para algunos y algunas y para otres no”.

Hay algunas preguntas que hacerle a la ESI

me gusta siempre mencionar el artículo 3 inciso E de la ley nacional de educación sexual integral que habla de que los objetivos del Programa de Educación Sexual Integral, que son procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres y ahí se me abre una pregunta: ¿A qué varones y que mujeres imagina el texto de la ley? De modo que la pregunta final es ¿A qué varones y mujeres se les hace sujetos y sujetas de esos derechos?”.

“Entonces pienso en las ausencias de palabras que la ESI tiene que a mí me interpelan y es una invitación a revisitar. Se habla de una ESI pero las palabras como trans, travesti, no binario, discapacidad en relación con la sexualidad son grandes vacancias que tiene no solo la ley de ESI sino las enseñanzas. Es llevar la ESI a las escuelas sin estas presencias”, opinó.

Otro de los aspectos interesantes que plantea Testa es la revisión de la ley en torno al articulado que permite a cada institución, de acuerdo a su ideario, manejar “discrecionalmente” el contenido. Dice el activista: “Amparándose en ese artículo hay ciertas situaciones que se omiten de enseñar y de mostrar y ahí se cierra el canal de dialogo que podría existir y el proceso de enseñanza y aprendizaje”.

¿Qué consideramos integral en la ley?

Testa reflexiona también en torno a qué significa y a quienes incluye la palabra integral cuando se habla de educación sexual: “Si hablamos de integralidad, pero hay ciertas experiencias subjetivas que se omiten no estaría siendo tan integral. Si se busca procurar igualdad y oportunidad hay que pensar a que varones y mujeres nos imaginamos y que pasa con todas las subjetividades que se corren de esa mirada cisexuada o binarizada y ahí entran las experiencias trans y no binarias”.

“Del mismo modo pregunto qué pasa con las experiencias de las sexualidades de las poblaciones originarias, cómo se aborda eso en un contexto áulico. ¿Qué clase de ESI recibimos nosotres en nuestra trayectoria educativa, que clase de ESI estamos dando, cual nos gustaría dar y cuáles son los límites y las potencias?”, insistió.

De este modo, la invitación es hacer una relectura del texto de la ley “para tener una lectura más dinámica del texto legal. Hay un montón de camino recorrido posterior a la ESI que hace hoy pararnos con una mirada crítica de ese texto que nos permita repensarlo y rearmarlo para que las experiencias de ESI y la practica pedagógica sea con un enfoque integral e interseccional, que es una de las grandes deudas pendientes. Recuperar el goce y la vivencia de la identidad en libertad”.

VER AQUÍ LA CHARLA COMPLETA

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí