Los datos de un informe muestran que mejoraron las cifras pero que todavía el 10,1% de los alumnos argentinos van a instituciones sin acceso a internet. La cifra ascendía al 28,6% en 2013.
Con autoría de Nancy Montes (OEI/FLACSO), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación) el documento releva las condiciones de conectividad en las escuelas a partir de la información disponible en los Relevamientos Anuales elaborados por el Ministerio de Educación de la Nación.
¿Cómo es la conectividad en escuelas por gestión y ámbito?
El informe trabajó con tres niveles educativos juntos (inicial, primario y secundario) y los resultados están expresados por la matrícula. Uno de los principales resultados del informe es que la matrícula que asiste a escuelas con conectividad aumentó del 71,4% a 89,9% entre los años 2013 y 2021.
Más de la mitad de la matrícula (53,3%) asiste a escuelas con conexión gratuita y provista por el Estado. En el caso de Córdoba, pasó del 89,8% de la matrícula con acceso a internet en 2013 a un 97,7% en 2021.
Los datos desagregados muestran que en 2013 el 28,6% asistía a escuelas sin acceso a internet. En 2021 ese porcentaje disminuyó a 10,1%. A su vez, se observa que aumentó la proporción de aquellas escuelas que acceden a internet gratuito, pasando de 31,1% a 53,3%.
Al analizar por sector de gestión se observa que tanto el sector estatal como el privado disponen de mayores niveles de conectividad. En el caso del sector estatal, la matrícula en escuelas sin acceso a internet se redujo, pasando del 35,2% en el año 2013 a 13,2% en 2021 y, en el caso del sector privado, pasó de 11,2% a 1,9%.
Por otro lado, el 71,9% de las escuelas públicas tiene conexión provista por el Estado, mientras que el 14,9% debe pagar. En las escuelas privadas, en cambio, el 94,9% cuenta con conexión paga y solo el 3,2% tiene acceso gratuito, según los datos de 2021.
De acuerdo al ámbito, en el urbano, la proporción de matrícula que asiste a escuelas sin conectividad mejoró de manera gradual. Entre los años 2013 y 2021 pasó de 26,3% a 8,2% mientras que, en el ámbito rural, si bien se constata la mejora, un 31,0% de la matrícula asiste a establecimientos que no cuentan con internet.
¿Existen sistemas de gestión en las escuelas?
El relevamiento también indaga acerca de la existencia de sistemas informatizados de gestión escolar. Implican la metodología que utiliza medios electrónicos para la conservación y empleo de toda o parte de la información institucional referida a los/as estudiantes (legajos, notas, asistencia, etc.) y docentes (legajo, asistencia, altas y bajas del personal).
En Argentina, en el año 2013 el 56% de los y las estudiantes asistía a una escuela que tenía algún sistema de gestión en uso, proporción que se incrementó al 66,2% en 2021.
En el caso de Córdoba, en 2013 tenía un poco más de 50% cubierto que en 2021 alcanza casi el 100% de la matrícula concurriendo a establecimientos que disponen de estos sistemas de seguimiento. En el informe la destacan como una de las provincias con más avance para el sector estatal en la incorporación de sistemas de gestión en sus escuelas.
Para 2021, un 33,8% de las escuelas no tiene sistemas de gestión, un 6,1% tiene sistemas provistos por terceros y un 53,8% sistemas provistos por los ministerios de educación.
Al cruzar los datos de conectividad con los de disponibilidad de sistemas informatizados de gestión, se observa que hay un 26,9% de matrícula que asiste a escuelas con conectividad, pero sin sistema de gestión. En estas escuelas existe una posibilidad aún no desplegada, indican los autores del informe.