Consejo Asesor Educativo (UNVM): primera reunión del año entre universidad y secundarios

0
100

Como todos los años, comenzó su trabajo el Consejo Asesor Educativo de la UNVM. Este órgano, creado por resolución del Consejo Superior hace ya siete años, tiene como objetivo reunir a las áreas universitarias competentes en las trayectorias estudiantiles y las escuelas secundarias de Villa María, Villa Nueva y la región, más los supervisores de niveles, para trabajar con el objetivo de fortalecer la articulación entre niveles.

En este cónclave, a su vez, se avanzó en la planificación de los trabajos durante todo el año, en materia de avanzar en la mentada articulación entre Media-Universidad.

Consejo Asesor Educativo

Durante la jornada, por otra parte, se acordaron estrategias para desarrollar aportes entre ambos niveles y continuar trabajando de manera conjunta. “Esta articulación tiene varios aspectos: la difusión de nuestras carreras, la inducción a los estudiantes secundarios a las posibilidades de estudiar en la Universidad y sobre el Encuentro de Escuelas Secundarias, que este año será en setiembre”, explicó Javier Díaz Araujo, secretaria Académico de la UNVM.

En acciones relacionadas a los aprendizajes, en tanto, el funcionario puntualizó: “Distintas acciones que tienen que ver con investigación, con la gestión, con la formación y avanzar para conocer cuáles son las condiciones que los estudiantes terminan y cómo lo comienzan en la Universidad”.

Saberes relevantes

Díaz Araujo, en tanto, se refirió al programa Saberes Relevantes que vienen trabajando, junto al ministerio de Educación de Córdoba, y las universidades con asiento en la provincia: “Trabajamos identificando, en todas nuestras carreras, en cuáles son los contenidos de matemáticas, específicamente, que son relevantes para el ingreso y permanencia de los estudiantes en la universidad”.

En paralelo, ahora, repitieron la acción de conocer los mismos pormenores en las escuelas secundarias. “Allí identificamos presencias, ausencias, intensidades y trabajamos con docentes de los primeros años de la universidad y sus pares de las secundarias en la conducción de herramientas didácticas específicas y dispositivos”. En este sentido, desde este año, además, trabajarán Lectura, Escritura y Oralidad, los ejes desafiantes que plantean muchas evaluaciones año a año.

¿Se observan mejoras?

Las estadísticas suelen no ser lo fuerte de nuestro sistema educativo, intencionalmente o no por parte de las autoridades ministeriales de cualquier gobierno, pero según Díaz Araujo “venimos haciendo un seguimiento muy específico de los ingresantes, en el proceso del curso de ingreso, y hemos notado cuestiones significativas”.

Las enumera: “Ya no tenemos más estudiantes egresados en pandemia, donde impactó muy fuerte, sobre todo en la comprensión y la capacidad vinculada al estudio. Luego, en el caso de matemática para las Ciencias Económicas, nosotros tenemos un buen rendimiento de los estudiantes, buena adquisición de conocimientos relevantes y seguimos teniendo un déficit significativo en Física y Química”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí