Las universidades nacionales con asiento en Villa María cumplieron con el primer día de paro de actividades. Las aulas y los pasillos de la UNVM y de la Regional de la UTN mostraron una amplia adhesión a la medida por mejores salarios y más presupuesto que se extenderá por 48 horas y culminará el martes 18 de marzo.
Los claustros docentes y noDocentes adoptaron la medida casi masivamente y eso fue lo que devolvió la vista de aula y pasillos vacíos durante toda esta jornada.
Contundente paro de actividades en universidades de Villa María
Según la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) el alto acatamiento “pone de manifiesto el rechazo de toda la comunidad universitaria a la política de ajuste del gobierno nacional”.
“Durante 2024, los docentes de las universidades sufrimos una pérdida del poder adquisitivo de más del 70%, y en enero y febrero quedó en evidencia cómo el gobierno nacional continúa deteriorando nuestros ingresos mes a mes con aumentos discrecionales, y ahora pretende establecer un techo del 1% para la paritaria”, subraya la federación que integra ADIUVIM.
Otros reclamos: Actualización del presupuesto universitario, por la discontinuación y el ajuste de programas y becas, y por los recortes en Ciencia y Tecnología.
UNVM y UTN FRVM
Durante la mañana de este 17 de marzo, y gran parte del Turno Tarde, las aulas de la UNVM y la UTN FRVM se mostraron vacías. En la UNVM, en tanto, un par de docentes dictaron clases en dos aulas del IAP de Ciencias y Básicas y una en Sociales.

Por otra parte, en la Tecnológica, sólo funcionó de manera normal la zona de los laboratorios (donde existen compromisos previos con empresas para la realización de diversos análisis; un aula de la nueva carrera de Ingeniería Civil y en dos comisiones de Sistemas (ambos de 1° año).
En los noDocentes (afiliados a APUVIM y APUTN) la adhesión fue total. “La situación de los trabajadores universitarios es compleja; es que los aumentos otorgados de 1,5% para enero y 1,2% para febrero no lograron siquiera recuperar la inflación de dichos meses. Esto sin mencionar lo perdido el año anterior”, señaló Norberto Heyaca del gremio docente tecnológico (FAGDUT).