En 15 años en Argentina se acumuló una deuda de $3,4 billones con la educación

0
731

Según un informe, se acumuló una deuda de $3,4 billones con la educación que equivale a un 5% del PBI de 2020.

Los datos provienen del informe “Lo prometido es deuda (educativa). La impotencia para alcanzar el 6% del PBI para educación”, del Observatorio de Argentinos por la Educación. Con autoría de Mariano Narodowski (Universidad Torcuato Di Tella), Gabriela Catri y Martín Nistal (Observatorio de Argentinos por la Educación).

Uno de los consensos alcanzados en la Argentina en materia de política educativa había sido que el gasto en educación (consolidado de la Nación y de las provincias) debía alcanzar el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) a partir de 2010.

Este acuerdo se expresó en la Ley de Financiamiento Educativo de 2005 y fue avalado por la Ley de Educación Nacional y normas nacionales posteriores. En el período inicial de aplicación (2006-2014) se estimaba un “sobre-cumplimiento” de la meta establecida por las leyes.

Sin embargo, a partir de la base de cálculo dispuesta por el INDEC en mayo de ese año, diferentes estudios constataron que no se había llegado a alcanzar el 6% del PBI.

Transcurrida más de una década desde la obligatoriedad legal de alcanzar el 6% del PBI, este documento buscó cuantificar la deuda educativa en la Argentina, producto del incumplimiento de la meta entre 2006 y 2020 (último dato disponible).

Se acumuló una deuda de $3,4 billones con la educación

Entre 2006 y 2020 se acumuló una deuda con la educación equivalente al 5% del PBI del 2020 (3,4 billones de pesos o U$D 26.009 millones, tomando el dólar a $132,15 promedio del 2022).

“Es así que si el Estado argentino hubiese querido pagar la deuda educativa de una sola vez en ese año, debería haber casi duplicado el gasto educativo entre la Nación y las provincias, llevándolo al 11% del PBI en ese año”, indica el informe.

Solo en 2009, 2013 y 2015 se alcanzó el porcentaje de inversión fijado. El 2015 fue el año de mayor ejecución presupuestaria en términos del PBI, alcanzando el 6,1%.

Gasto público educativo consolidado por año como porcentaje del PBI. Apertura entre nación y provincias.
Años 2006-2020.

“A lo largo de cuatro períodos presidenciales, la inversión anual en educación en Argentina no ha alcanzado el 6% salvo en los años 2009, 2013 y 2015. La distancia entre el objetivo de inversión fijado por el Poder Legislativo en 2005 y 2006 y el gasto ejecutado nos permite calcular el pasivo entre los dichos y los hechos”, reflexiona Mariano Narodowski, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella y coautor del informe.

Los tres años de mayor deuda contraída con la educación fueron: 2019 (841 mil millones de pesos de 2022), 2018 (751 mil millones) y 2020 (570 mil millones). El año 2010, sumado a este trienio constituyen el 68,4% del total de la deuda educativa argentina.

Gráfico 3. Distribución porcentual del total de la deuda educativa argentina contraída por año. Años 2006-2020.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí