Intermitencia escolar: ¿Cómo evaluar y acreditar contenidos?

0
491

La Secretaría de Educación elaboró lineamientos para amortiguar los procesos de la intermitencia escolar en la relación a cómo planificar, evaluar y acreditar contenidos.

El Memorándum 05/21 fue distribuido a las escuelas de los distintos niveles de Villa María la semana pasada y lleva como título “Orientaciones sobre la planificación, evaluación y acreditación”.

Evaluar y acreditar contenidos

A finales de año, cada familia recibirá un informe sobre avances y cuestiones pendientes.

En algunos niveles vuelve la nota numérica aunque se mantiene la cualificación. En el Nivel Medio se habla de la Evaluación Formativa y de Procesos.

En este punto, retornarán las evaluaciones cuantitativas, por números pero de proceso. Al estudiante se lo evaluará por distintas cuestiones sin llegar a una evaluación pre establecida.

Las evaluaciones serán continuas y en dos etapas: julio y diciembre. Es decir que desaparece el trimestre al que se ya se estaba acostumbrado.

El docente deberá volver a aquellos aprendizajes que el alumno no consiguió asimilar, no cumplimentó o tiene dificultades.

Además, retornan los coloquios pero presididos solamente por un docente. Las inasistencias dejarán de ser una carga administrativa y se las trabajará con el alumno.

Por otro lado, la (re) incorporación de un alumno al sistema educativo es prioritario y por ello se entrelazan todo tipo de alternativas para conseguirla. La repitencia casi no tiene lugar, aunque seguirá existiendo.

Aparecen las denominadas JIS (Jornadas de Intensificación de Saberes) en cada una de esas etapas. Será un trabajo que se realizará en el lapso de un tiempo donde se fortalecerán contenidos no alcanzados.

En Primario habrá una evaluación cualitativa a fin de ciclo en simultáneo a la evaluación del proceso de aprendizaje.

Organización del Ciclo Lectivo

El ciclo lectivo 2021 se organizará en dos etapas divididas por el receso escolar de invierno.

Cada equipo docente deberá planificar recorridos formativos que generen nuevas oportunidades para la construcción de aquellos aprendizajes pendientes», dice la normativa.

Asimismo, especifica «que prevean un dispositivo de evaluación formativa que retroalimente los procesos de enseñanza y aprendizaje”.

Asistencia

La asistencia y puntualidad “son un deber del estudiante y una responsabilidad de la familia, pero a la vez son un contenido a enseñar”, detalla el escrito firmado por Delia Provinciali.

El registro de asistencia en el presente ciclo lectivo “deberá permitir detectar situaciones que pongan en riesgo las trayectorias escolares de los estudiantes”, agrega.

Se asegura que cada equipo docente instrumentará acciones pedagógicas que permitan acompañar las trayectorias escolares.

Planificación: procesos de enseñanza y aprendizaje

El tiempo total será el resultado de la combinación de los tiempos de actividad presencial en la escuela y los tiempos de actividad no presencial orientado por la escuela”, indica.

La planificación anual debe prever la conformación de una serie de núcleos de aprendizajes “a fin de dar una organización y secuenciación de los contenidos priorizados”.

Evaluación formativa

Considerando lo dispuesto para el ciclo lectivo 2020 se da continuidad a las prácticas de evaluación formativa.

Desde esta perspectiva, la evaluación es una herramienta que forma parte del conjunto de las estrategias didácticas. Su finalidad central es ayudar al estudiante a identificar lo que ha logrado y los aprendizajes priorizados que tiene aún pendientes” esgrime la normativa.

Por otra parte insiste que “es imprescindible que cada escuela prevea instrumentos para el registro y seguimiento de la trayectoria escolar de cada uno de los estudiantes. En este sentido, el Informe de Evaluación Formativa se constituye en una herramienta potente para reflejar los aprendizajes logrados y pendientes”.

Al finalizar cada etapa cada institución educativa entregará a las familias los informes de Evaluación Formativa de cada espacio acompañados de una síntesis de las retroalimentaciones realizadas, a fin de orientar a estudiantes y familias sobre cómo continuar avanzando sobre los aprendizajes pendientes.

La calificación se utilizará solo como una forma de comunicar los avances conseguidos hasta el momento: no será promediada, sino que será considerada como una evaluación intermedia, a los fines de valorar los progresos de los estudiantes”, indica.

Ya en Nivel Secundario para los espacios curriculares que se integran en áreas o en formato taller, tanto los objetivos de aprendizaje como los criterios de evaluación deberán ser consensuados por el equipo docente, como parte de la planificación conjunta.

Se señala además que en el caso de las Escuelas Técnicas y las ProA la evaluación de resultados se realiza al finalizar el 3°año del Ciclo Básico.

Acreditación

En el nivel Inicial, se continuará con el formato propio del nivel. En el Nivel Primario su definición será expresada con la evaluación cualitativa final.

En Media, la acreditación final se establecerá al finalizar el año escolar luego de una evaluación sumativa que dé cuenta de los logros y tomando como referencia que el estudiante deberá alcanzar el 70% de los aprendizajes priorizados en cada núcleo abordado.

“Si al último día de clases hubiese estudiantes que no alcanzaren este porcentaje, se habilitará una instancia de coloquio en el mes de diciembre y/o febrero, donde se evaluarán los aprendizajes pendientes”, describe la normativa.

La calificación final del espacio curricular para el presente año lectivo será numérica y determinada al último día de clases, en coloquio o mesas de exámenes, según corresponda.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí