Son estudiantes de Diseño Gráfico y arman campañas de concientización sobre el COVID 19

0
409

Escribe: Profesora: Uriarte, Ana Carolina (E. Sup. Bellas Artes “Emiliano Gómez Clara”)

Es una preocupación constante, en las áreas de Diseño, que los profesionales estén preparados para afrontar las problemáticas de un contexto laboral cambiante.

Más aún cuando nos centramos en el Diseño Gráfico y una realidad que cambia velozmente, y exige un profesional avezado, actualizado y creativo.

Atenta a las necesidades del medio, y al perfil de Diseñador Gráfico que pueda responder a estas exigencias, la formación de este profesional ha dado un giro estratégico, teniendo como eje un Espacio Curricular anual que los desafía y los pone en situaciones laborales.

En cada uno de los tres años de formación para la Tecnicatura Superior en Diseño Gráfico, el futuro profesional se encuentra con las Prácticas Profesionalizantes.

Desde el año 2017 se ponen en marcha las modificaciones establecidas en la resolución (CFE Nº 295/16) que transformaba el plan de estudio, abriendo espacios curriculares nuevos y muy convenientes para los tiempos que corren.

La carrera está comprendida en tres (3) años lectivos en los cuales los estudiantes transitan por diferentes asignaturas, con formaciones generales, específicas y de fundamentos. Dichas formaciones sé integran en un espacio curricular dónde se ponen en práctica todos sus saberes, este espacio ha sido designado cómo: prácticas profesionalizantes.

El objetivo de dicho espacio no es sólo integrar los conocimientos adquiridos o en desarrollo de otros Espacios Curriculares, si no hacerlo por medio de la práctica en experiencias que fortalezcan el perfil de la carrera.

Implementado estrategias y actividades formativas con la finalidad de que los estudiantes consoliden, constituyan y/o amplíen las capacidades y saberes que se correspondan con las demandas del mercado actual.

La modalidad de dictado se efectúa de manera presencial, bajo un régimen anual, con la posibilidad de implementar aulas virtuales que permiten realizar foros de debate, acceder al material bibliográfico de cada asignatura e incluso realizar ejercitación de algún eje temático.

Pero en estos tiempos de pandemia se ha modificado esa estructura, cómo es de público conocimiento, y las clases son 100% virtuales donde se trabaja con los estudiantes poniendo en práctica todos los recursos tecnológicos que nos permiten integrar los conocimientos de cada asignatura trabajando la comunicación asincrónica y la sincrónica con video-llamadas. 

Desde el equipo docente de la institución se diseñaron proyectos que permitieran al estudiante integrar los tres saberes (saber, saber hacer, saber ser).

Es importante que el mismo adquiera una formación integral que le brinde la fortaleza y seguridad para aplicar sus conocimientos en un mercado amplio y competitivo.

Se busca vincular los conocimientos que conforman la Tecnicatura, y relacionarla de la teoría desde cada espacio curricular con la práctica, por medio de la implementación de distintas metodologías de trabajo, diseñadas con la finalidad de enfrentar a los estudiantes a problemáticas reales de trabajo profesional.

En cada uno de los  proyecto de las Prácticas Profesionalizartes se integran varios formatos o metodologías, como el estudio de casos, el trabajo de campo, la resolución de situaciones reales, la elaboración de simulaciones, las actividades experimentales, las pasantías, etcétera.

Dicha integración garantiza la vinculación con diversos contextos propios de los sectores específicos del campo de acción del Diseño Gráfico, que permiten a los estudiantes intervenir en el proceso de  diseño, es decir que puedan programar, proyectar, coordinar, seleccionar, gestionar y ejecutar piezas de comunicación visual, considerando el modo de reproducción ya sea impreso o en formato digital, respondiendo así  a las distintas necesidades comunicacionales ya sean estas informativas, persuasivas, administrativas o educativas.

Estas problemáticas permiten además Diseñar Sistemas de Identidad de Imagen, trabajando el concepto de cada institución para destacarla de su competencia, donde los estudiantes trabajan con situaciones reales, gracias al contacto con emprendedores.

La mixtura de diferentes formatos como, la resolución de situaciones reales y la elaboración de simulaciones, concede al estudiante la posibilidad de Diseñar Envases Individuales o Sistemas de Envase,  con diferentes características de mercado y de público objetivo,  con la finalidad de detectar las leyes establecidas tanto estéticas como formales que son el resultado de verificaciones experimentales realizadas primariamente.

Para que la construcción de Sistemas Señaléticos, resulte tangible se opta por implementar previamente el formato de estudios de casos, que permite analizar a los diferentes usuarios que transitan por cada espacio.

En la planificación de experiencias en el área de Sistemas Editoriales también se conjugan más de una metodología, debido a su diversidad de formatos, se persigue un reconocimiento del vasto mercado de posibilidades por medio del estudio de caso y se enfrenta a los estudiantes en situaciones reales.

Además, se efectiviza la participación y colaboración de los futuros Diseñadores Gráficos  en equipos interdisciplinarios, promoviendo el trabajo en equipo, con profesionales de distintas áreas como la Fotografía, el Diseño de Espacios, el Diseño de Indumentaria, las Artes Visuales, entre otros.

Durante el ciclo lectivo, se desarrollan secuencialmente prácticas que desafían al  estudiante a problemáticas profesionales que van incorporando complejidad a sus experiencias con el entorno laboral, ejercicio que les permite adquirir habilidades y destrezas para su desenvolvimiento competitivo en su contexto de trabajo.

Todas estas actividades están diseñadas y coordinadas por el equipo docente, quien plantea el brief de diseño con problemáticas reales/ simuladas, con diferentes objetivos encadenados al Perfil Profesional.

El ciclo lectivo 2020 comenzó con una problemática real que no podíamos ignorar desde las Prácticas Profesionalizantes, porque no sólo modificaba la modalidad del dictado de las clases, sino que transformaba el ejercicio de todas las profesiones al estar en riesgo la salud.

Durante los meses de febrero y marzo se dictó la Instancia de Ingreso de la carrera en la cual se pudo interactuar con los nuevos estudiantes de modo presencial, de esta manera se llegó a conocer y despejar sus dudas, mientras se observaban sus intereses personales e inquietudes. 

Desde el equipo docente se logró identificar un gran interés por las problemáticas sociales vigentes en tema salud. Éstos eligieron diseñar campañas de concientización social, para prevenir a la población en contra de la propagación del Dengue y el Coronavirus. Los estudiantes advirtieron rápidamente la problemática actual y cuál era su función como Diseñadores Gráficos en este contexto.

Es por ello que se retomaron las experiencias de la Instancia de Ingreso desde la Práctica Profesionalizante II, para proponerles a los estudiantes diseñar publicaciones con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre el Covid-19. Los alumnos investigaron, diseñaron y gestionaron las publicaciones para redes (Instagram) en formato de historias para concientizar a la población sobre las medidas de prevención qué se deben tomar, fomentando el hashtag #quedateencasa.

De esta manera, las prácticas profesionalizantes dan respuesta a las problemáticas actuales, generando experiencias reales que permiten abordar gradualmente las multiplicidades del perfil profesional de la carrera.

Por lo que desde la Escuela Superior de Bellas Artes “Emiliano Gómez Clara”, nos alegra constatar en las imágenes que son el resultado de la actividad, que no solo estamos formado profesionales capacitados sino también ciudadanos responsables.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí