El Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, habló con Villa María Educativa sobre la actualidad del sistema educativo en contexto de pandemia y cómo trabajan a futuro.
¿Pensar la virtualidad como complemento al modelo pedagógico presencial de enseñanza – aprendizaje? ¿Comparte Ud. la premisa? ¿Cómo motorizar semejante cambio, ya que los primeros días de cuarentena fueron difíciles para nuestros maestros/as y alumnos/as?
“Por supuesto que la comparto y como siempre digo la escuela es irremplazable, al igual que el rol que llevan adelante nuestras maestras y maestros que tuvieron que adaptar sus clases para poder transmitir conocimientos de forma virtual. Sabemos también el enorme esfuerzo que están realizando las familias para acompañar a los niñas, niños y adolescentes. Es por eso que desde el Estado se generaron diversos canales y herramientas para transitar la suspensión de clases presenciales y generar un acompañamiento que no profundice las desigualdades y que mantenga los vínculos entre maestras, maestros y estudiantes.
Con relación a la formación de los docentes, el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) acompaña la virtualización de la enseñanza en todo el país con orientaciones pedagógicas y propuestas de cursos. Más de 230 mil personas, entre docentes y estudiantes, accedieron en los primeros 30 días a los campus virtuales alcanzando un total de 362.201 usuarios activos. Las propuestas virtuales hoy cuentan con 80.000 docentes cursando, a los que se sumarán otros 10.000 en mayo entre cursos autoasistidos y tutorados. Además con la colaboración de la empresa Globant a través de su plataforma Acámica, se ofrecen gratuitamente un conjunto de cursos y charlas de habilidades digitales para docentes, estudiantes y familias”
Ministro, el presidente Fernández habló de la necesidad “de refundar el país” ¿Qué rol debería jugar la educación en esa refundación? También en lo educativo hay asimetrías…
“Hace unos días, junto a todo el gabinete educativo nos reunimos para conversar sobre las estrategias que se llevarán a cabo en el sistema educativo una vez que finalice la cuarentena y todos acordamos que el próximo desafío para nuestra cartera será lograr que la agenda educativa tenga mayor protagonismo. Para eso debemos repensar nuestra propia agenda para los próximos 3 años, mucho más radical, ambiciosa y disruptiva, de lo que habíamos imaginado.
Cuando tengamos que refundar el país luego de la pandemia – como indicó nuestro Presidente – seguramente tendremos que trabajar fuertemente en todas aquellas desigualdades que se hayan profundizado durante estos meses. Sabemos que existen contrastes en nuestro país pero seguiremos trabajando para que no se profundicen esas desigualdades y poniendo el foco en los hogares de mayor vulnerabilidad”
Tanto Ud., como el presidente hablaron de que existe la posibilidad de que el ciclo lectivo 2020 tenga continuidad en el 2021. ¿Cómo se trabajaría esa posibilidad en relación a las promociones? Digo aquel que debe egresar del primario y debe ingresar a Media… Como, también, se trabajaría la terminación de ciclo en el secundario… Pienso, adaptación o adecuación de contenidos, afinar las currículas…
“Nos reunimos con los Ministros de Educación de las 24 jurisdicciones para analizar la vuelta a clases y el calendario escolar, con el objetivo de alcanzar un criterio común en todo el país. Durante ese intercambio todos estuvimos de acuerdo en pensar un escenario particular para los que están terminando un nivel, poniendo el foco en los estudiantes que terminan el secundario, porque son los que dejan la trayectoria de la instancia obligatoria, a diferencia de los demás, donde tenemos que analizar los 14 años de educación y cómo podemos llegar a compensar parte de las dificultades que implica la educación a la distancia que estamos viviendo. En ese sentido estamos considerando hacer un módulo que le permita terminar su escolaridad obligatoria en el primer trimestre del 2021 para que los estudiantes puedan proyectarse e iniciar su ciclo lectivo superior el año próximo”.
¿Se piensa, a futuro, en una formación del estudiante en materia de digitalización?
“En la realidad que hoy estamos enfrentando la prioridad es la salud, y las decisiones que vamos tomando en materia de educación responden a lo que señala el comité de expertos. El primer desafío que se nos presentó es lograr que los procesos de enseñanza y aprendizaje no se vean interrumpidos por la pandemia, y en eso estamos trabajando, en hacer que se mantenga el vínculo entre docentes y estudiantes en el aislamiento. Una vez que superemos esta emergencia sanitaria, seguramente nos encontraremos con nuevos desafíos que nos harán repensar a la escuela y a los contenidos curriculares. En este sentido estamos encarando la creación de una plataforma digital federal que trascienda este contexto y que pueda ser incorporada en el futuro como soporte para los estudiantes”.
*Entrevista publicada originalmente en el mes de mayo de 2020 en la edición digital de Cátedra Libre.