Un millón de pesos debería recibir cada docente cordobés para compensar las pérdidas salariales

0
114

Un informe de Otes Córdoba sobre el salario docente mostró el estado actual. Los docentes con mayor antigüedad son los más perjudicados.

“La paritaria docente en los últimos 5 años arroja un saldo negativo del 10% considerando el efecto de la inflación sobre los aumentos acordados”, asegura el informe elaborado por el Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES), colectivo conformado por profesionales de las ciencias económicas.

Si se tiene en cuenta un salario de un docente de la enseñanza media con 31 horas cátedra sin bonificaciones por antigüedad o zona: “Si llevamos a valores actuales podríamos decir que el sueldo de enero 2023 es $18.198 pesos menor al que se percibió en febrero de 2018”.

Además, si se suma la pérdida de todos los meses con respecto al sueldo percibido en febrero de 2018, es decir la pérdida total en estos 5 años, por trabajador docente alcanza los $1.336.888. Entonces, para compensar las pérdidas salariales, el gobierno provincial les debería entregar ese monto a cada docente.

Ítem bonificables traen más perdida al docente con más antigüedad

“La situación se agrava cuando vemos la dispersión de los salarios entre trabajadores. Una de las estrategias de negociación que encaró el gobierno de la Provincia de Córdoba es el de disminuir del recibo de sueldo los ítems bonificables”, detallan en el informe. Estos ítems forman parte del recibo de sueldo, y al aumentar la antigüedad en el cargo y/o realizar las labores en zonas desfavorables, aumentan el sueldo recibido.  

De acuerdo al informe, los ítems bonificables percibieron una caída casi continua. “Vemos que hubo una pérdida que lo dejó en 61 puntos en 2021 y a partir de allí una pequeña recuperación que permitió alcanzar los 73 puntos”, indican los gráficos.

Mientras tanto, los ítems no bonificables (como adicional remunerativo, estado docente, aportes de material didáctico), a pesar de la caída general del salario son mayores a los que se percibían en el inicio de la serie, cerrando 2 puntos por encima de febrero de 2018.

En este sentido, “ocurre que si bien el ajuste es generalizado, recae más sobre los docentes de mayor antigüedad, llegando a percibir hasta el doble del ajuste que un docente que recién comienza a ejercer”.

Y esto impacta en las cuentas publicas ya que “por un lado baja el gasto en salarios y por el otro baja también el gasto en las futuras jubilaciones”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí