UNICEF toma posición sobre la vuelta a clases presenciales

0
273

UNICEF expresó en un documento su posición sobre el regreso de clases presenciales para el ciclo lectivo en el marco del Covid-19.

“Es fundamental priorizar los esfuerzos para regresar a la educación presencial en las mejores condiciones posibles de seguridad en todas las escuelas del país”, inicia el documento.

“En caso de necesidad de confinamiento, UNICEF recomienda que las escuelas sean lo último en cerrar y lo primero en abrir cuando las autoridades comiencen a suprimir las restricciones”, expresaron.

«Las escuelas no son el principal lugar de transmisión»

“El impacto del cierre de las escuelas ha sido devastador a nivel mundial, afectando los aprendizajes, la protección y el bienestar de niños, niñas y adolescentes. La evidencia muestra que son los chicos y chicas más vulnerables quienes sufren las peores consecuencias”, aclaran en el documento.

Además, agregan que “la información más reciente disponible a nivel mundial indica que, con las medidas de seguridad necesarias, las escuelas no son el principal factor de transmisión en la comunidad”.

“La educación presencial no parece ser el principal promotor de los incrementos de la infección, los estudiantes no parecen estar expuestos a mayores riesgos de infección en comparación con el hecho de no asistir a la escuela cuando se aplican medidas de mitigación, y el personal escolar tampoco parece estar expuesto a mayores riesgos relativos en comparación con la población general”.

Por estos motivos, desde UNICEF, mencionan: “cerrar las escuelas debe ser una medida de último recurso que solo deberá tenerse en cuenta tras haber considerado todas las opciones disponibles”.

Para los lugares con transmisión comunitaria, UNICEF recomienda “establecer medidas alternativas y fortalecer las condiciones para asegurar la continuidad de los aprendizajes y el seguimiento de la situación de los niños, niñas y adolescentes”.

Cinco principios

En el documento, UNICEF remarca cinco principios necesarios a tener en cuenta para los gobiernos sobre la vuelta a clases.

  • Seguridad, para las escuelas y centros de cuidado, según los riesgos y el escenario epidemiológico
  • Equidad, para facilitar el regreso de los niños, niñas y adolescentes en condiciones de mayor vulnerabilidad
  • Aprendizaje y bienestar, considerando necesidades educativas y de revinculación
  • Fortalecimiento de las escuelas, con el acompañamiento a docentes y cuidadores
  • Flexibilidad, potenciando diversas modalidades que alternen entre la educación presencial y a distancia, con los recursos necesarios.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí