Un grupo de egresadas y egresados de las carreras de Sociología y Ciencia Política de la UNVM juraron “por la Matria”. El acto se llevó a cabo este 1 de julio de manera virtual.
Ludwig Wittgenstein (filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco) sostenía: “los límites de mi lenguaje son los límites de mi conocimiento”. Así describió el rector Luis Negretti la antesala de los juramentos.
“El término matria no es nuevo. En la antigüedad clásica, Matria fue utilizada por Plutarco en referencia a la tierra de nacimiento y del sentimiento”, agregó. Definiciones de Virginia Wolf (“no tengo Patria, tengo Matria”) y Jorge Luis Borges (en referencia a la madre naturaleza) también aportaron la palabra “matria” a su lenguaje.
Cabe señalar además que como primer antecedente a nivel nacional la UN de Cuyo autorizó la fórmula de Juramento “por la Matria” mediante la Resolución 58/2020 del Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño de esa casa de estudios.
De esta manera se agrega una cuarta modalidad de Juramento en la UNVM: “por la Patria y los Santos Evangelios”; “por Dios y por la Patria”, “por la Patria” y desde este 1 de julio de 2021 “por la Matria”.
Egresadas y egresados
Por ese juramento optaron las egresadas y los egresados de la carrera de Sociología: Camila Liberal; María Agostina Arzeno Gardella; Ignacio Huerta; Lucrecia Paesani; Noelia Rosa Mercaú y Anselmo Meliton Cunill. También hizo lo propio Santiago Altamirano de Ciencia Política.
“Nos encontramos en un momento de la historia donde hemos llegado a cuestionar y revisar estructuras establecidas”, esgrimieron estas y estos estudiantes.
“Un paradigma que viene a tensionar los privilegios y a proponer nuevas formas. En ese contexto, nuestra propuesta surge como una iniciativa de un colectivo de egresades que comenzamos a tejer los lazos con otres egresades y el Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar”, añaden.
“El juramento de egresades constituye un acto público de compromiso respecto del ejercicio de una profesión nos sentimos interpelades y disputamos la coherencia de este con nuestras creencias, y formas de habitar y hacer el mundo que vivimos”, describe.
Para ellos “la Matria se manifiesta como un compromiso que busca tensionar los márgenes estrechos de la patria y de la historia, así como también aquel escenario donde las reivindicaciones visibilizan las diversas protagonistas históricas y contemporáneas confinadas al silencio”.
“Nos sentimos interpelados”
La egresada Camila Liberal en diálogo con Villa María Educativa dijo que “esta propuesta de jurar por la Matria nos interpeló a muchas y muchos que nos veníamos acompañando en el proceso de tesis”.
Agrega: “Veníamos hablando el hecho de cómo asumir un compromiso que nos resulte coherente. Nos sentimos ahora interpelados por un compromiso real digamos…”.
Esta mendocina de origen y egresada ahora de la sede Córdoba de la UNVM sostiene: “Más que una idea cerrada es más bien animarnos a preguntarnos e interrogarnos a mirar todo eso que nos habita cotidianamente y en nuestra sociedad”.
Pensar en otras formas, deconstruirse, pelear contra lo instaurado: patriarcado, violencias, dar lugar a otras formas y romper silencios de las minorías.
Este juramento sin duda se transformó en el broche final de un desandar académico le preguntamos a Camila.
“Sí, absolutamente. De hecho, soy mendocina y vine a Córdoba a estudiar Abogacía. Cuando se abrió Sociología me sentí absolutamente motivada y me cambió la vida. Empecé a mirar desde otros lugares. Para mí fue un cambio trascendental”.
Actualmente Camila se desempeña como becaria de Conicet y se encuentra preparando el doctorado. Su tesis de grado fue sobre “Mujeres madres Wichis y modelos de atención a la salud”. De hecho continúa trabajando con comunidades wichis.