En base a una encuesta realizada el primer trimestre de 2022, se conocieron quienes son los estudiantes que reciben las Becas Progresar y sus características.
Un informe mostró que casi 1,4 millones de jóvenes perciben la beca en sus diferentes líneas. Además, 8 de cada 10 becarios buscan ser la primera generación en obtener el título secundario en su hogar.
La información fue recolectada en las líneas de beca de nivel superior, Progresar Trabajo, Enfermería y nivel obligatorio y su sub línea 16 y 17 años.
El informe fue elaborado por la Secretaría de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias; la Dirección Nacional de Becas y Democratización Educativa y la Secretaría de Evaluación e Información Educativa.
Casi 1,4 millones la perciben
La cantidad total de becarias y becarios del programa en la primera convocatoria 2022 alcanza a un total de 1.369.825 estudiantes en todo el país. De estos el 35% corresponde a la nueva línea de Progresar 16 y 17 años.
La tasa de cobertura es la más alta desde que se implementó el programa en 2014. Luego de dos años de crecimiento en el número de becarias y becarios (2014-2015), la cantidad de receptores se redujo sostenidamente entre 2016 y 2019, pasando de 809.752 a 571.445.
La línea de beca Obligatorio para jóvenes de 16 y 17 años registra la mayor proporción de becarias/os (35,2 %) respecto al resto de las líneas de becas (22,1 % nivel universitario, 17,8 % Obligatorio, 14,5 % en nivel terciario, 6,0 % Enfermería y 4,5 % Progresar Trabajo).
La mitad son de la Región Centro. Del universo de becarias y becarios, más de la mitad (51,5 %) pertenece a la región Centro, el 19,2 % al NOA, 15,4 % NEA, 9,1 % a Cuyo y el 4,5 % a la Patagonia.
La mayoría tiene padres sin secundario completo
En la línea de beca de nivel obligatorio, el 79,4 % de las y los estudiantes del grupo de 16 y 17 años tienen ambos padres sin secundario completo. El 17,3% posee a una o uno solo de sus progenitores con secundario finalizado y solamente el 3,2% tiene al menos un padre con título superior.
La situación es muy similar para las y los becarios del grupo de 18 años o más. De estos, el 76,1% posee a sus dos padres sin título secundario, el 21,2% tiene a uno de ambos con secundario completo, y únicamente el 2,7% tiene al menos a uno de sus padres con el nivel superior finalizado.
El 41,5% destina el dinero para materiales y fotocopias
El análisis de los datos mostró que para el 51,8% de los estudiantes la principal fuente de ingresos son los aportes familiares y sólo el 19% que su principal ingreso es la beca.
También, que casi el 41,5% de las y los estudiantes destinan el dinero de la beca para materiales de trabajo, apuntes y fotocopias. Un 20,9 % para gastos de transporte y 16,3 a internet.
El 63,2% de becarias y becarios cuenta con servicio de internet en su hogar y el 29% se conecta con datos móviles del celular.
La mayoría de las becarias son mujeres
La mayoría (64,71%) son becarias mujeres y esa proporción aumenta aún más en el nivel superior y en Formación Profesional donde hay casi 8 mujeres cada 10 varones y el 83,4% de los becarios no tienen hijas o hijos.