Elecciones UNVM: sólo hay disputa en Sociales

0
401

Todos los claustros de la UNVM van a las urnas este 23 y 24 de agosto. Habrá disputa de candidatas y candidatos en el IAP de Ciencias Sociales mientras que en Básicas y Humanas va sólo el oficialismo.

Para el decanato de Sociales se presentaron tres nóminas que encabezan Gabriel Suárez (Integración Sociales) quien va por su primera reelección; Silvina Irusta (CODESO-Alternativa en Sociales) y Malvina Rodríguez (Movimiento Nueva Universidad).

Las actuales autoridades del Rectorado van por su reelección: Luis Negretti y Elizabeth Theiler.

Aquí toda la información sobre estas elecciones.

Elecciones UNVM Sociales: ¿por qué deben votar por tu lista?

Villa María Educativa preguntó a las y al candidato a presidir el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales que respondieran ¿por qué los claustros deben votar por tu lista?

Suárez (Integración Sociales): “Si yo tuviera que responder al por qué me deben votar o nos deben votar como propuesta, lo primero que diría es que porque somos un equipo. Un equipo que está consolidado, que viene trabajando hace muchos años, que en nuestra propuesta de gestión y en nuestros representantes, para nuestros consejos, tenemos la representación de todas las carreras, tenemos la representación de todas las sedes”. Agrega: “Pensar de manera integral un instituto, una universidad, como lo pensamos en este equipo, es una clave muy importante. ¿Por qué nos tienen que elegir? Porque gestionamos escuchando, articulando, con responsabilidad para lograr resultados concretos. Tenemos muchos resultados que mostrar, una visión de largo plazo, una manera de pensar la universidad que implica pensarla con futuro, con pensar cuáles son los resultados que tenemos que lograr en corto plazo para lograr otros resultados en el mediano y largo plazo porque amamos pertenecer a la Unión Nacional de Villa María porque queremos sumar día a día para su mejora continua”.

En relación a cada uno de los claustros, Suárez comenzó con Estudiantes: “Si pensamos por claustro, debemos empezar por los estudiantes que son la razón de ser de una universidad. Debemos pensar que ampliar el acceso siempre fue un eje central en esta universidad. Debemos pensar que acceder, permanecer y poder llegar al objetivo de graduarse es algo central y para ello tenemos programas y propuestas porque nos desafiamos a que los estudiantes puedan, además de recorrer su disciplina y su carrera, ampliar su experiencia universitaria a partir del proceso de investigación y de extensión. Creemos que las propuestas en los próximos años tienen que ver con profundizar ese tipo de experiencias, con poder tener anclajes territoriales y anclajes teóricos para abordar sus procesos de aprendizaje”. Con respecto a los No Docentes dijo: “El desafío es seguir trabajando de una manera empática, de una manera en donde nos reconozcamos como un equipo, en una manera donde el clima laboral sea un eje central para nuestra convivencia cotidiana… Una de las propuestas que está en este sentido justamente tiene que ver con la participación del claustro en todo lo que es o en todo lo que sean las propuestas de reglamentación y procedimientos en el instituto”.

En el claustro de las Graduadas y los Graduados señaló: “Venimos trabajando en pensar un nuevo recorrido juntos y estamos pensando por disciplina fuertemente, el posgrado es una manera de estar conectados, pero la red de funcionarios municipales de la región, grados de la universidad, es una apuesta muy importante. La posibilidad de tener un programa de actualización profesional en carreras como Trabajo Social, Contador Público, Administración, es otra de las propuestas que estamos construyendo en conjunto”.

En referencia a Docentes agregó: “La clave es invitarlos a seguir construyendo juntos. Nosotros tenemos una manera de construir colectivamente, en comunidad, pensar que el fortalecimiento de las carreras, de las investigaciones, tiene que ver con las posibilidades de ser protagonistas y participar. Pensar las trayectorias docentes y fortalecerlas con capacitaciones específicas, pensar la vinculación con el afuera, pensar conseguir financiamiento para nuevas investigaciones o nuevos procesos, pensar que la jerarquización tiene que ver con esa política de concurso que llevamos haciendo, más del 80% de nuestros docentes ya son concursados. 136 concursos hicimos en estos 4 años. Me parece que pensar una universidad con calidad académica tiene que ver con fortalecer los saberes de nuestros docentes, fortalecer las trayectorias de nuestros docentes, pensar la posibilidad de que concurses que hagan con posgrado que se vinculen, que pensamos esta idea de los programas y las estancias de investigación nacional, llevarlas adelante tal como las firmamos con la Red Universitaria de Desarrollo Territorial”.

Irusta: “Empujar una agenda que priorice lo académico y la transparencia”

La histórica candidata de CODESO, la docente e investigadora Silvina Irusta, detalló el armado que vienen realizando desde 2017 “con una plataforma que resume un poco nuestra mirada sobre la universidad pública y sobre la Universidad de Villa María, en particular y tiene que ver con la recuperación de algunas de las tradiciones más importantes del sistema universitario argentino, que tiene que ver con la autonomía, con la universidad pública para la formación de profesionales y científicos dentro de un proyecto de país, con la democratización de las instituciones públicas a partir de la participación de toda la comunidad, una participación comprometida en el uso de los recursos públicos y por eso para nosotros es muy importante,  desde que creamos el espacio, lo de la transparencia del uso de los recursos públicos”. Enfatizó, en este sentido que “venimos a los distintos espacios de representación que hemos tenido, bregando para que la universidad tenga mayor autonomía, mayor democracia, mayor participación de todos los claustros en el proceso de toma de decisiones y transparencia en el uso de los recursos públicos. Para ello, fuimos presentando distintos proyectos en los consejos”.

Para con esta candidatura, Irusta puntualizada: “Ahora bien, entendemos que es un buen momento para que todos estos principios puedan traducirse en un nuevo momento de conducción del Instituto de Sociales, después de 25 años, donde la agenda de prioridades ha pasado por otro lado, un poco al principio por la organización institucional de la universidad y después por todo el tema del Campus, de infraestructura, de recursos físicos para garantizar la educación. Creemos que después de 25 años es un momento propicio para empujar una agenda que priorice lo académico”.

Y en materia de propuestas señala: “El objetivo fundamental que entendemos que hay que trabajar en esta nueva etapa del Instituto de Sociales es tener una política académica clara que permita fortalecer a todas las carreras del instituto, que es el instituto más grande en términos de oferta académica, tenemos todas las carreras de ciencias sociales, por lo tanto, una política académica clara implica para nosotros fortalecer los equipos docentes, fortalecer la formación de esos docentes, las instancias de posgrado para formar a esos docentes: en ese caso nosotros proponemos que los posgrados que dicta el propio instituto sean gratuitos para los docentes y los graduados de nuestro instituto, de nuestras carreras, nos parece fundamental. Fortalecer también todo lo que tenga que ver con la política de formación de recursos humanos en docencia, que serían los ayudantes alumnos y los adscriptos”.

Rodríguez: “Eliminación de políticas clientelares y prebendarías”

Desde Movimiento Nueva Universidad (Lista 5), la ex titular de la Secretaria de Comunicación Malvina Rodríguez (removida de sus funciones por el Rectorado), dijo: “Proponemos un proyecto académico integral sobre la base de tres ejes: calidad académica, compromiso social y transparencia en la administración de los fondos públicos”.

Y explica: “A partir de un diagnóstico que venimos realizando con participación de los cuatro claustros, encontramos como necesario implementar un proyecto académico integral para los próximos 4 años con propuestas generales que garanticen un clima de trabajo ameno y plural, con participación en el debate sobre las ciencias sociales y económicas en nuestro instituto y con propuestas específicas para los cuatro claustros”.

Puntualizó: “En el caso de los docentes, proponemos jerarquización de las coordinaciones de carreras mediante la remuneración específica como también a nivel académico, permitiendo su participación efectiva en la discusión de la política académica y decisiones relativas a las respectivas carreras. Implementación inmediata de la carrera docente. Sustanciación en corto plazo de los concursos docentes que fueron llamados por gestiones anteriores. Discusión con las coordinaciones y espacios curriculares para el llamado a nuevos concursos… Generación de un clima de trabajo ameno mediante la eliminación de políticas clientelares y prebendarías, mediante el desarrollo de políticas transparentes de ingreso y desarrollo de la carrera académica”.

En cuanto a los Estudiantesproponemos la creación de un espacio permanente de trabajo coordinado entre el Decanato, la Secretaría Académica, las Coordinaciones de carreras, el Centro de Estudiantes, en consulta con las áreas involucradas para la conformación de horarios de cursado que favorezcan la utilización eficiente del tiempo en la universidad y permitan a los estudiantes hacer un cursado que los lleve a un egreso en tiempo y forma. Creación de un fondo de apoyo para que grupos de estudiantes puedan participar en congresos, jornadas y eventos académicos en otras universidades. Habilitar la participación de estudiantes en la elección de coordinaciones de carreras. Trabajar fuertemente en la matrícula, en aumentar la matrícula en carreras que se encuentran ya en riesgo de desaparición por su baja matrícula, en la retención a través de los apoyos pedagógicos necesarios y en el egreso favoreciendo el último año de la carrera, donde se realizan en muchas carreras prácticas y trabajos finales de grado, eliminando correlativas o trabas administrativas que les impiden recibirse en tiempo y forma”.

En relación a los No Docentesproponemos los pases a planta de contratadas y contratados, la jerarquización de la planta no docente mediante concursos que permitan el aumento de categorías en un Instituto donde el último informe de auto evaluación y evaluación externa demostró que la planta no docente es insuficiente para la dimensión del instituto y eso implica la recarga de trabajo en los no docentes actuales que tienen ya una gran trayectoria y cantidad de años de experiencia, pero que no han tenido posibilidades de crecer en la carrera no docente aumentando sus categorías. Incorporación de no docentes que pueden provenir de otras áreas o de concursos que le permitan el ingreso para fortalecer el trabajo del Instituto de Sociales en sus tres sedes”. Y propone carreras de posgrado y cursos de actualización específicos para los No Docentes “todo de manera gratuita” y “la digitalización de los procesos y procedimientos administrativos, lo cual además de favorecer la comunicación entre las sedes y también como universidad regional con docentes y estudiantes que provienen de otras localidades, nos permite también una política ambiental integral y una política de reducción de costos en la digitalización inmediata de varios procedimientos”.

En cuanto a Graduados y Graduadasproponemos posgrados gratuitos, ya otras universidades públicas de la provincia lo tienen. Sociales cuenta con especializaciones, maestrías y doctorados de primer nivel. Proponemos que el primer posgrado sea totalmente gratuito para los graduados y los graduados del instituto y que cuenten con el 50% de descuento en los siguientes posgrados. Proponemos la formación permanente gratuita a través de diplomaturas y cursos de actualización disciplinaria y profesional para nuestros graduados. El trabajo articulado con los colegios profesionales para capacitaciones específicas en su respectivo campo”.

En relación a las sedes, Rodríguez propone: “En el caso de las sedes proponemos la creación, en el caso de la sede Córdoba la refundación de un consejo asesor y por primera vez en la sede de San Francisco. Se trata de órganos en los cuales hay representantes de los cuatro claustros que son elegidos por sus pares y que permiten asesorar, acompañar a la coordinación de las respectivas sedes y trabajar también en apoyo al Decanato y a las secretarías Académicas, de Investigación y Extensión y también al Consejo Directivo. Entendemos que es urgente en cada sede que se dé una infraestructura similar a la que se tiene en el campus, por ejemplo, con una cafetería en miras de lograr en cada una de las sedes el objetivo que ya han logrado otros institutos en otras localidades. Es necesario el trabajo específicamente en la sede Córdoba en relación a las carreras de Ciencia Política y Sociología. Desde hace mucho tiempo venimos advirtiendo cuando en la UNC se aprobaron las dos carreras que se debía tomar alguna decisión con respecto a esto para que no perdiéramos, para que no bajara nuestra matrícula que había sido muy importante desde que la Universidad y el Instituto de Sociales tenía estas carreras en la Sede Córdoba. Se tomó la peor decisión que se podía tomar, es decir, ninguna. Se dejó correr el tiempo y hoy estamos ante una situación muy delicada, con riesgo para ambas carreras y por ende con riesgo para las plantas docentes que dan clases en la Sede Córdoba en Sociología y en Política”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí